Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Cultura

Unicornio Por Esto: Claudia Curiel: “La cultura no es un lujo, es un derecho”

Aissa García entrevista a la titular de la secretaría de cultura, Claudia Curiel De Icaza, en exclusiva con Por Esto!
"La actual Secretaria de Cultura del Gobierno de México no viene del protocolo distante, sino de las calles".
"La actual Secretaria de Cultura del Gobierno de México no viene del protocolo distante, sino de las calles".

Rodeada de artesanías que parecen contar historias propias, Claudia Curiel de Icaza habla de la cultura con la naturalidad de quien no la concibe como adorno, sino como un acto vivo y colectivo.

La actual Secretaria de Cultura del Gobierno de México no viene del protocolo distante, sino de las calles, de los escenarios improvisados y de los foros independientes. En su trayectoria, lo mismo ha gestionado festivales de jazz, punk y metal, que ha dirigido instituciones icónicas como la Casa del Lago y la Dirección de Música de la UNAM.

“Yo vengo de ahí, de lo independiente”, recuerda con una sonrisa. Durante cinco años levantó su propio festival, haciendo de todo: desde conseguir recursos y programar artistas hasta coordinar al equipo de trabajo. Esa experiencia le dió un conocimiento y una destreza que ahora considera invaluable: entender, desde adentro, lo que cuesta poner en pie un proyecto cultural.

“He podido ver y estar en diferentes trincheras, y sobretodo conocer lo que le cuesta a los artistas y a los gestores independientes levantar un proyecto, yo sé lo que es tocar las puertas del gobierno, y por eso resulta interesante estar desde este lado -que es donde me toca ahora estar-  porque me permite entender mejor,  trabajar y facilitar el trabajo de los artistas independiente", manifestó.

Agenda para el fin de año

En entrevista con Por Esto!, Claudia Curiel de Icaza, define los proyectos relevantes que marcarán la agenda cultural de lo que resta de 2025, destacando la descentralización, la inclusión y el impulso a las nuevas generaciones.

Entre las iniciativas, sobresale “México Canta”, concurso binacional para jóvenes mexicanos y mexicano-estadounidenses que busca “fomentar narrativas distintas a la apología de la violencia” y fusionar tradiciones como el mariachi o el norteño con géneros urbanos. La convocatoria, a la que se inscribieron  más de 15 mil 115  participantes, cuenta con el respaldo de compositores y productores de la industria musical nacional e internacional. De ese total fueron preseleccionados 2 mil 697 proyectos (de EE.UU.) y 12 mil 418 (de México), de los cuales solo 356 obtuvieron el pase a la siguiente fase, que se dividen en 320 desde México y 45 desde Estados Unidos.  El concurso binacional estuvo dirigido a jóvenes de entre 29 y 34 años, tanto mexicanos como mexicano-estadounidenses. El objetivo fue, no sólo descubrir talentos musicales, sino también abrir espacios a narrativas distintas a la apología de la violencia. "Queremos preservar y fortalecer tradiciones como el mariachi, la banda o el norteño, pero también permitir fusiones con géneros urbanos”, explica.

Otro eje de los proyectos que encabeza Curiel de Icaza es el fortalecimiento de los semilleros creativos, que este año alcanzarán a más niños de comunidades indígenas a través de un convenio con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, recuperando lenguas originarias y tradiciones vivas.

Adaptación a realidades mexicanas

Recuerda que los semilleros creativos están inspirados en el modelo de orquestas juveniles de Venezuela, pero adaptados a las realidades mexicanas. Este año, precisa, la estrategia se expande a las escuelas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, beneficiando a seis mil niños de comunidades vulnerables, muchos de ellos hablantes de lenguas originarias.

“Es un trabajo hermoso que permitirá regenerar el tejido social y recuperar tradiciones vivas”, dice, subrayando que la cultura institucional no debe ser elitista. De ahí que busque abrir espacios como el Palacio de Bellas Artes a expresiones populares y a artistas que representen la diversidad del país.

La funcionaria anuncia también un presupuesto histórico para las escuelas del Inbal, con la meta de modernizar infraestructura, programas y planteles docentes de tal forma que haya un puente claro entre la formación inicial y la profesionalización. “La educación artística debería llegar a todos, desde la iniciación”, afirma.

La Secretaría también trabaja para conectar con las nuevas generaciones a través de redes sociales, contenidos digitales y espacios como el Centro de Cultura Digital o el Parque Bicentenario, que reabrirá con una vocación cultural y deportiva.

Su vínculo con los foros independientes sigue firme. Menciona con especial afecto la reapertura en 2024 -en Santa María de la Ribera- del Foro Alicia, gestionada tras un diálogo complejo pero fructífero con su comunidad. Además, impulsa programas para fortalecer la economía creativa, especialmente de artesanos y artesanas, con créditos, capacitación y esquemas de comercio justo.

Encuentro textil en Mérida

En el calendario 2025 figuran otros proyectos como la expansión del encuentro textil “Original” que se ampliará a Tijuana, Mérida y Ciudad de México con la intención de visibilizar el trabajo de los artesanos y, al mismo tiempo, generar mecanismos de comercio justo y mayor capacitación en aras de detonar con mayor empuje el mercado cultural artesanal.

También está en los planes inmediatos la culminación, en Durango, del Concurso México Canta, así como la celebración con nuevos bríos del Festival Internacional Cervantino, con Veracruz como estado invitado y Gran Bretaña como país invitado.

“El festival Cervantino, que se realiza en octubre, es un festival fundamental en la historia de los festivales en México y América Latina y se ha restructurado de manera importante para que la dirección creativa esté formada por un colectivo intergeneracional de especialistas que pueda aportar y retomar la vocación del Cervantino, como lo que es: el festival más importante de América Latina, sin perder de vista la importancia de visibilizar el talento nacional, y así lo veremos este año en Veracruz, donde habrá una programación espectacular", sostiene.

Para la servidora pública federal , “la cultura debe ser accesible para todos, desde los pueblos originarios hasta las grandes ciudades. Es un acto vivo, colectivo y transformador”, asevera.

Claudia Curiel de Icaza habla de todos estos proyectos con una convicción que trasciende la gestión pública. Para ella, la cultura no es un lujo, sino un derecho y un medio para que cada persona, desde cualquier rincón de México o de la diáspora, pueda reconocerse en su identidad y proyectarse hacia el futuro.

Datos adicionales de la secretaria de Cultura del Gobierno Federal

  • Fecha nacimiento: Ciudad de México, el 16 de agosto de 1979.
  • Formación académica:
  • Licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  • Especialidad en Educación Artística a través del Global Leaders Program (GLP), con formación impartida por prestigiosas instituciones como la Universidad McGill, NYU y Harvard.

Trayectoria profesional y cultural

•Gestora e impulsora cultural con más de dos décadas de experiencia en los ámbitos público, privado e independiente .

•Fundadora y directora del Bestia Festival (desde 2013), un evento dedicado a géneros como jazz experimental, free jazz y rock, incluso con curaduría de figuras como John Zorn.

•Participó activamente en la organización y coordinación de festivales importantes como:

Ficco (Festival Internacional de Cine Contemporáneo), FicUnam Festival del Centro Histórico, entre otros.

Fue subdirectora en la Casa del Lago y de Programación en la Dirección General de Música de la UNAM

Función pública

•Secretaria de Cultura de la Ciudad de México entre febrero de 2022 y agosto de 2024.

•En ese cargo, impulsó programas comunitarios como los 298 PILARES, además de inaugurar el Museo Yancuic en Iztapalapa y promover festivales gratuitos en el Zócalo con artistas como Rosalía e Interpol. También fomentó las Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial (como cultura sonidera y carnavales originarios) y colaboró en la Ley de Espacios Culturales Independientes.

En el nivel federal

•Nombrada Secretaria de Cultura de México por la presidenta Claudia Sheinbaum, tomando posesión el 1 de octubre 2024.

Siguiente noticia

Descubren en Chiapas la ciudad maya perdida de Sak-Bahlán que se resistió a la conquista