Juan Diego Casanova Medina
Por los cuatro puntos cardinales de Yucatán, los diagramas que sobre finales de ajedrez publicamos con frecuencia en POR?ESTO! se han vuelto una valiosa herramienta para los entrenadores del juego ciencia y para cualquier aficionado a la batalla de las ideas, de acuerdo con expertos entrevistados con motivo de alcanzar las 50 aportaciones.
Entrenadores, organizadores, árbitros, dirigentes y competidores comentan que las combinaciones que se exponen en las posiciones que ofrecemos contribuyen sin duda a elevar el nivel de juego de los trebejistas peninsulares, pues llenan una laguna en la enseñanza de la milenaria disciplina.
Pero la contribución ajedrecística del Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía va más allá de los confines de la Península, pues llegan, fruto de las redes sociales, a todos los rincones de la República Mexicana. Y más allá, pues los sitios ajedrecísticos más emblemáticos de habla española recogen nuestros diagramas y los reproducen para beneficio de sus lectores.
De especial importancia es la labor que al respecto desarrolla el mayor impulsor de la milenaria disciplina en Yucatán: el instructor, árbitro, organizador y dirigente Gonzalo Marín Gómez, conocido como “El Tigre” en Ticul y todo el Cono Sur, que ha convertido a lo largo de varios años en un bastión de Caissa, la musa del ajedrez.
Marín Gómez, empresario, presidente del club “Baxal Tuukul” y ex director de la Biblioteca Municipal de la Perla del Sur, coloca en una veintena de los más importantes sitios ajedrecísticos los diagramas que con el título “Finales prácticos” ofrecemos en nuestras páginas.
“Las lecturas o visitas que registran los diagramas en esos sitios superan casi siempre la cifra de 10,000 y con frecuencia se acerca a los 20,000”, afirma “El Tigre” Marín, quien enfatiza que todos ellos son altamente instructivos y facilitan la tarea de los entrenadores, sobre todo porque un aspecto descuidado con frecuencia son los finales de partida.
El “Preve de Ticul” señala que hasta España y toda Latinoamérica llegan nuestros diagramas, que recogen sitios como “Todo México es ajedrez”, “Respetuosamente ajedrez”, Ajedrecistas latinos”, “Ajedrecistas de Olimpiada” y “Ajedrez social en México”, entre otros.
Otro juez y entrenador, Miguel Ricardo Sosa Pérez, comenta que se deberían recopilar los diagramas y publicarlos en forma de libro cuando alcance el centenar de publicaciones, pues no tienen desperdicio las combinaciones que incluyen, además que se habla de la vida y logros de los más grandes jugadores del planeta.
En el complejo deportivo de la Inalámbrica, donde Sosa Pérez es instructor de iniciación, se han analizado a fondo todos y cada uno de los diagramas de “Finales prácticos”. El entusiasmo que despiertan es tal que incluso los padres de familia entendidos en el deporte ciencia participan en los análisis de variantes y subvariantes. Una manera inmejorable de fomentar la convivencia familiar.
Venezolano de origen, Wasdin Antonio Muñoz Ricardo, igualmente árbitro e instructor, también recurre a nuestros diagramas como apoyo en la enseñanza de la táctica en la fase postrera de la partida.
Para el bolivariano, nuestras publicaciones aportan mucho en el aprendizaje de la historia del juego ciencia mundial y deberían ser material de cabecera para quien se precie de ser un buen jugador.
En el Oriente, el decano de los entrenadores, Daniel Ángel Mena Briceño, también cuenta con la colección completa de nuestros diagramas y aplica su enseñanza entre sus alumnos del Polifuncional de Tizimín, donde enseña los secretos de Caissa desde hace tres años.
El céntrico club meridano “Bobby Fischer” no podía ser la excepción en el impulso al estudio de nuestros finales. En la planta alta de la “Casa del Ajedrez”, el secretario del club, el ex campeón estatal Jorge Alberto Balam Díaz, pone cada diagrama en el periódico mural, que consultan niños, jóvenes y adultos.
Por cierto, el dirigente, autor del libro “Historia del ajedrez en Yucatán”, nos enfatiza que el “Bobby Fischer” tiene la colección completa de diagramas, que pone a disposición de todos los ajedrecistas.
A quien le haga falta alguna de las combinaciones, se le entregará en forma gratuita una copia con sólo presentar un ejemplar del día del Por Esto! Como dirían los Polivoces: “Ahí, madre”.