Síguenos

Última hora

Aseguran droga, vehículo y más de un millón de pesos en Cancún: así fue el operativo

Deportes

Polvo de Estrellas

Gabriel Zapata Bello

 

En octubre de 1952, del primer campeonato estatal de ciclismo efectuado en la Av. Itzaes, saldría la selección pionera del deporte del pedal yucateco que asistiría a su debut nacional, los II Juegos Juveniles Nacionales; éstos tendrían como escenario la obra magna con la que cerraría su administración Miguel Alemán, el Estadio Olímpico Universitario, al sur del DF. Resultaron seleccionados para las respectivas pruebas Luis “Negro” Zapata González y Ramón “Pollero” Aguiar en km contra reloj; Reinaldo”Rayo” Iuit y Luis “Azote”Maldonado en km scratch; Humberto “Pochón” Romero y Gabriel “Naxón” Zapata Cabañas en 4 km contra reloj; para la prueba final de Gran Fondo se decidiría la cuarteta entre los mejores.

Las pruebas de velocidad se efectuaron en la prolongación de Av. Reforma capitalina ya que no existía el velódromo olímpico que posteriormente se construiría en 1954. Los yucatecos, debido a que desconocían las bicicletas especiales para las competencias de pista (piñón fijo, tijera recta y sin frenos) fueron superados en sus eliminatorias, salvo un 4º. lugar que logró el Negro Zapata en km contra reloj. La prensa deportiva capitalina lo destacó: ”Meritoria actuación (…) otra vez del yucateco Zapata: éste, superó a competidores más fogueados.” Para la prueba final, el Gran Fondo Juvenil de 80 km, consistente en 20 vueltas a un circuito de 4 km en el Bosque de Chapultepec, los delegados yucatecos Jaime Rico y Zenén Villajuana mandaron a sus mejores cartas en busca del triunfo: el Negro, el Pollero, Pochón y Naxón.

A las 9 horas del 24 de noviembre de 1952 arrancaron 88 competidores y el Negro se ubicò desde el principio en el pelotón puntero. En la vuelta 14 el Pollero Aguiar y Pochón Romero abandonan la prueba por fatiga. Naxón Zapata va en el segundo pelotón y en la vuelta 17 intenta acortar la distancia que lo separa de los punteros, pero en un retorno golpea con su pedal el camellón y sufre aparatosa caída de la que no se recupera y abandona.

Últimos 1,500 metros y el grupo puntero es controlado por capitalinos y jaliscienses quienes se vigilan mutuamente pero descuidan al Negro, éste observa que se abre un espacio en el pelotón y sale como flecha para adelantarlos. Faltando 600 metros para la meta el Negro le lleva media bicicleta de ventaja al tapatío Rafael Vaca Valdez y este a su vez le lleva una rueda por delante a dos capitalinos, por lo que la victoria del yucateco estaba muy cerca, pero…

Una cuadrilla de albañiles, que ajena a la competencia realizaba sus trabajos a 500 metros de la meta de llegada, había puesto un par de tablas de madera a manera de rampas en plena ruta de la carrera para subir sus carretillas con material a un camellón. Al pasar por ahí embalados los finalistas, a casi 50 km/h, ocurre que un corredor capitalino monta una tabla y sale disparado y derrumba a Vaca y al Negro como naipes, quienes se llevan tremendo porrazo contra el asfalto y tardan varios minutos en reponerse. Así se evitó lo que pudo ser el más destacado triunfo de un ciclista yucateco en una competencia nacional. La competencia fue ganada por el capitalino Abelardo Jiménez -quien venía varios metros detrás de Vaca y del Negro- con un tiempo de 2 horas 1 minuto 12 segundos.

Rafael Vaca ganó dos Vueltas de México (´56 y ´57), fue rey de montaña en 3 ediciones, olímpico en Melbourne ´56 y Campeón Panamericano en 1958. Luis “El Negro” Zapata fue campeón estatal en cinco ocasiones consecutivas (´52-¨56), ganó los Fondos a Campeche y a Valladolid (ida y vuelta) y se retirò en 1962. Es el único ciclista que está en el Salón de la Fama del Deporte Yucateco.

1Diario del Sureste, Hoy sale la delegación que representará a Yucatán en los II Juegos Juveniles Nacionales, 10 de noviembre de 1952, p.10.2Esto, Jalisco, arrollador en los Juegos Juveniles, 24 de noviembre de 1952, p. 8.3Memoria de los II Juegos Juveniles Nacionales 1952., Confederación Deportiva Mexicana, pp. 122-126.

Siguiente noticia

Histórico en el Viejo Continente