Síguenos

Deportes

Grandes cambios en puerta

Juan Diego Casanova Medina

La calidad en el deporte es la apuesta que el IDEY se propone desarrollar así como la mayor optimización de recursos de todo orden. Con este ejercicio, nuestro Estado estará a la vanguardia, incluso con las entidades que están trabajando hace muchos años ya con relación a Yucatán que se encuentra un poco rezagado en cuanto a tecnología, afirmó el cubano José Antonio Carret Vázquez, su jefe del departamento de Metodología.

Aseguró que estas acciones le permitirán hacer un análisis de qué es lo que se va a lograr a corto plazo, y al final, lo que se va a obtener a largo plazo.

Precisó que el impacto a largo plazo estará en función con lo que puedan realizar en la iniciación deportiva del Estado, índice que consideró muy por debajo de las expectativas.

“No tenemos todavía, creo que el Estado está adoleciendo y eso es una de las debilidades, siento que tiene Yucatán, es que no cuenta con una reserva deportiva hoy día que pueda garantizar los resultados en ciclos posteriores”, afirmó el funcionario.

Confirmó que en ese tema se está trabajando hoy en día a nivel de municipios, buscando la mayor interacción en las comunidades; si realmente los Centros Regionales son objetivos o no y, en su caso, modificar la filosofía de ellos, incluso, buscar otros esquemas que les permitan potenciar mucho más la base del deporte en el Estado.

Con respecto a la clasificación de los tres rubros principales de las disciplinas deportivas, mencionó que el primero corresponde al deporte priorizado, aquellos deportes que hoy están llevando todo el peso de lo que es el medallero del Estado, fundamentalmente, y los deportes que tienen proyecciones internacionales porque son disciplinas que independientemente del resultado que obtienen en la Olimpiada Nacional, también en la plataforma internacional tienen resultados.

Reconoció que el porcentaje de ese grupo es muy bajo pues aglutina sólo seis disciplina deportivas de las 42 que se forman parte del deporte federado. Estas son: levantamiento de pesas, tenis de mesa, esgrima, nado sincronizado, atletismo.

Una gama de unos 12 deportes conforman los deportes potenciales, añadió, los que también están en la plataforma nacional dando resultados, incluso en algunos eventos internacionales pero que no estabilizan todavía su resultado.

Por último, indicó, existen ramas más amplias que son resto del deporte en desarrollo, incluso ya tienen un grado de excelencia a nivel nacional.

Al referirse al Centro Alto Rendimiento Deportivo (CAR), el metólogo cubano destacó que lo prioritario es efectuar una reingeniería en esa institución que debe constituir la parte más importante del deporte yucateco porque ahí están concentrados la mayoría de los deportistas de máximo resultado nacional, incluso a nivel internacional.

“Tenemos que hacer una reingeniería sobre la base de la eficiencia, de lo que tengamos dentro del CARD, hasta ahora, siento que no se había priorizado esa parte”, confirmó.

Informó que los recursos son limitados en primera instancia, incluso la capacidad de operación del Centro es limitada porque no tienen la posibilidad de tener varios grupos de séptimo, octava, grados, sino uno de séptimo, uno de sexto, por lo que el objetivo es que estén la mayoría de los deportistas y fundamentalmente que tengan una prioridad los deportistas del interior del Estado.

También Medicina del Deporte, agregó, están en proceso de reingeniería, buscando la mejor opción para los deportistas, de manera tal que se pueda contar con un Centro, bajo un enfoque o una plataforma que brinde el mínimo de atención a las necesidades que tiene cada vez más creciente los deportistas de alto rendimiento.

Explicó que no se pueden realizar algún tipo de pruebas (de laboratorio, de fuerza) a ningún atleta, porque se carece del equipo necesario para tal propósito.

Como posibles opciones, mencionó el vínculo con Universidades y la iniciativa privada que tienen el potencial para blindar a los deportistas de alto rendimiento

Lo que sucede, reveló, es que el deporte es una ciencia y se están aplicando muchas cargas de entrenamiento, cada vez los entrenadores se están capacitando más, se están actualizando en cuanto a métodos y procedimientos y, por consiguiente, no disponen de una herramienta importante como contrapartida, para saber qué efecto al interior del atleta está operando con relación a las cargas que están aplicando.

“Eso no lo tenemos nosotros hoy, solo contamos con la observación pedagógica del entrenador, la prueba de terreno que hace el entrenador, que son los test pedagógicos, pero más allá, no podemos hacer estudios más profundos al respecto”, aseguró.

Encabezó la reunión con los medios de comunicación, Carlos Sáenz Castillo, director del IDEY, quien se refirió a que “tuvimos que tocar algunas fibras sensibles y evidentemente los seres humanos somos resistentes al cambio, y lo que queremos dejar un legado que nos permita tener unas reglas de operación claras”.

Astrid Novelo Rosas, directora de alto rendimiento, señaló que al recibir la administración tenían un registro de becas con 454 atletas beneficiados y actualmente son 368 deportistas y en cuanto a entrenadores había en nómina 173 y ahora la plantilla es de 93.

Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas estuvo presente en la presentación de la reingeniería que iniciará el IDEY, en busca de la excelencia deportiva.

Siguiente noticia

Xolos saca la cara por la Liga MX