Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Internacional

Trump y Obama pelean cuerpo a cuerpo

* El expresidente Barack Obama y Donald Trump chocaban ayer en exhortaciones finales a votantes para las elecciones de mañana / Presentaban sus visiones contrastantes en la pugna por el control del Congreso y las gubernaturas estatales

* Republicanos y demócratas intensificaron sus campañas en el último impulso para las elecciones de medio tiempo que son consideradas como un referendo para Trump y sus aspiraciones de reelegirse, utilizando para ello una campaña de miedo y mentiras

WASHINGTON, Estados Unidos, 4 de noviembre (AFP/AP/EFE/PL).- Un ejército de militantes y candidatos recorren Estados Unidos este domingo para llamar a votar el martes en las elecciones de medio mandato, que la oposición demócrata presenta como un referendo sobre la administración de Donald Trump a dos años de haber llegado al poder.

“No se ha visto nunca tanto entusiasmo en los republicanos, salvo quizás en la presidencial de 2016”, dijo el mandatario en la Casa Blanca antes de partir a Georgia para otro mitin en apoyo a los candidatos republicanos.

La oposición es consciente que la historia de estos comicios suele ser fatal para el partido en el poder, y espera un voto castigo aún más categórico contra Trump, a quien varios legisladores y candidatos acusan abiertamente de mentir, enterrar el sistema de protección social y dar rienda suelta a la extrema derecha.

Barack Obama en 2010, George W. Bush en 2006, Bill Clinton en 1994 y Ronald Reagan en 1986: cada uno perdió la mayoría en la Cámara de Representantes, la cámara baja del Congreso, cuyos 435 escaños serán enteramente renovados por dos años.

Donald Trump continuaba el domingo su gira nacional para impedir una victoria demócrata el martes, mientras su predecesor Barack Obama llamaba a la rebelión contra las mentiras “vergonzosas” de los republicanos.

Tras numerosas consultas parciales y locales desarrolladas luego de la elección de 2016, este martes llegará el primer veredicto de alcance nacional de los estadounidenses sobre la presidencia de Trump.

“Estos republicanos mienten de manera flagrante, repetida, audaz, vergonzosa. Inventa cualquier cosa”, dijo Obama el domingo durante un acto en apoyo al candidato demócrata al Senado por el estado de Indiana.

“Al contrario de otras personas, yo no invento nada cuando hablo, hablo en base a hechos”, ironizó, sin mencionar jamás el nombre de quien lo remplazó en la Casa Blanca.

“Tiene que haber consecuencias para la gente que no dice la verdad”, agregó, y detalló las “mentiras” de los republicanos sobre el sistema de salud o sobre las caravanas de migrantes denunciadas por Donald Trump.

El actual presidente aterrizaba en esos mismos momentos en Georgia para respaldar al candidato republicano a la gobernación de ese estado. Obama lo había precedido el viernes para apoyar a la candidata demócrata.

“Es una de las elecciones más importantes de nuestra vida”, dijo Trump al comienzo de su discurso. “No tanto como la de 2016, pero casi”. “Nunca vi tanta electricidad en el ambiente desde la victoria de 2016”, afirmó.

Su mensaje de campaña es “muy simple”, como él mismo lo dijo: “prosperidad y seguridad”. Y repite, citando datos ciertos, que el desempleo está en su nivel más bajo en casi medio siglo.

Las caravanas de migrantes que atraviesan México camino a Estados Unidos están en el centro de sus mítines desde hace semanas. “No dejemos a esa gente invadir el país”, repitió el domingo, y volvió a sostener que una victoria demócrata el martes significaría nada menos que un voto en favor de “la criminalidad”.

Trump encabeza campaña de miedo

“EE. UU. sería invadido”: amedrenta Trump al electorado estadounidense con la política del miedo que tan buenos resultados le ha dado a la derecha latinoamericana. Advierte que una victoria demócrata en las elecciones legislativas de medio mandato del martes precipitaría la llegada del socialismo y de hordas de criminales provenientes de América Central.

“El programa de inmigración de los demócratas es que vengan el tráfico de drogas, el tráfico de seres humanos y los cárteles criminales”, había dicho en un mitin en Montana.

“Impondrán el socialismo. Bienvenidos a Venezuela”, lanzó el presidente más tarde, en la noche del sábado en un mitin de campaña realizado en Pensacola, Florida.

Gastaron más de 5,000 millones de dólares en campañas

Nunca tanto dinero había sido devorado en una votación de medio mandato, creando una avalancha de anuncios en televisión, radio e internet.

En uno u otro bando se gastaron más de 5,000 millones de dólares para influenciar el voto de los estadounidenses, eclipsando en 35% el anterior récord para unas elecciones de medio mandato, en 2014, según el sitio especializado Opensecrets.org.

El flujo de dinero y de entusiasmo proviene principalmente del campo demócrata, decidido a romper el dominio republicano en el Poder Legislativo.

Pero la pelea es muy diferente entre las dos cámaras del Congreso. En la Cámara de Representantes, donde los demócratas deben arrancarle 23 escaños a los republicanos para lograr la mayoría, los sondeos les favorecen a nivel nacional.

Una encuesta publicada el domingo por el Washington Post y similar a otras le da 50 % de intenciones de voto a los demócratas contra 43 % para los republicanos. El último sondeo CBS prevé como el escenario más probable una estrecha mayoría demócrata. Pero predecir el resultado en los más de sesenta distritos realmente en juego es tarea imposible.

En el Senado, donde solo 35 bancas de 100 están en disputa para mandatos de seis años, los republicanos marchan con ventaja, porque las elecciones –azar del calendario– tienen lugar sobre todo en estados conservadores.

Según Trump, una derrota en la Cámara de Representantes se explicaría por el hecho de que él físicamente no puede hacer campaña con cada candidato. Sin embargo, “puedo ayudar a los senadores, y pienso haberlos ayudado bien, a cinco, seis o siete de entre ellos”.

Los demócratas reconocen que la probabilidad de reconquistar la cámara alta es baja. “Es duro”, dijo a la AFP, Claire McCaskill, senadora demócrata a la reelección por Misuri, un estado que votó por Trump en 2016.

“No solo vamos a conservar la mayoría, sino que vamos a reforzarla”, dijo, muy confiado, el senador republicano Thom Tillis a Fox News el domingo. “Será una gran noche”.

Estados Unidos podría entonces amanecer el 3 de enero de 2019 con un Congreso dividido entre los dos partidos. Ese escenario es suficiente para meter trabas al jefe del Ejecutivo, que verá su agenda legislativa completamente bloqueada durante los 22 meses previos a la próxima elección presidencial, en noviembre de 2020.

Obama se activa

De Misuri a Florida, pasando por Montana, Georgia o Tennessee, Trump está en primera línea para instar a quienes votaron por él hace dos años a ir a las urnas.

En el cierre de la campaña, su mensaje es “muy simple”, como dijo el sábado: prosperidad y seguridad, vanagloriándose de la salud de la economía y una tasa de desempleo en su nivel más bajo en medio siglo.

Una derrota de los republicanos, advirtió en Florida, precipitaría la llegada del socialismo y de hordas de criminales provenientes de América Central. “Impondrán el socialismo. Bienvenidos a Venezuela”, dijo.

Los demócratas, señaló, “quieren borrar las fronteras” y dar más derechos “a los clandestinos que a los ciudadanos estadounidenses”.

Desde hace varias semanas, el presidente presenta en términos alarmantes las caravanas de miles de migrantes centroamericanos que actualmente atraviesan México camino a Estados Unidos.

El mandatario ordenó el despliegue de miles de soldados a la frontera, y la cadena Fox News difundió el domingo imágenes de militares instalando alambres de púas.

Del lado opositor, Barack Obama salió de su reserva para movilizar al electorado demócrata. Este domingo estará en Indiana y en Chicago, Illinois.

Con ventaja Trump en Estados conservadores

En el Senado, donde solo 35 bancas de 100 están en disputa para mandatos de seis años, los republicanos marchan con ventaja, porque las elecciones -azar del calendario- tienen lugar sobre todo en estados conservadores.

Obama y Trump chocan

Presentaban sus visiones contrastantes en la pugna por el control del Congreso y las gobernaciones.Trump encabezaba actos electorales en Georgia, Tennessee, mientras Obama viajaba a Gary, Indiana, para apoyar al senador Joe Donnelly quien enfrenta un fuerte desafío por parte del empresario Mike Braun. Más tarde regresaba a Chicago para hacer campaña por el empresario J.B. Pritzker

Trump admite que el Senado es su prioridad

El presidente estadounidense, Donald Trump, admitió hoy que se ha enfocado “principalmente” en ampliar la mayoría republicana en el Senado en su campaña para las elecciones legislativas del martes, a pesar de que es la Cámara Baja la que más probabilidades tiene de caer en manos de la oposición demócrata.

“Nos va a ir bien en la Cámara de Representantes, pero como saben, mi enfoque principal ha sido el Senado, y creo que nos va a ir realmente bien en el Senado”, dijo Trump en declaraciones a los periodistas al abandonar la Casa Blanca rumbo a Macon (Georgia).

Trump ya reconoció el viernes que los demócratas “podrían” recuperar el control de la Cámara de Representantes, que está en manos republicanas desde 2011, y hoy justificó su decisión de no invertir más esfuerzos en impedir que eso ocurra.

“No puedo hacer campaña por todos esos congresistas. Hay mucha gente en la Cámara Baja. Serían demasiadas paradas”, opinó.

Cerca de seis millones son excluidos de votar

Millones de electores estadounidenses no podrán votar el martes en las elecciones cruciales de medio mandato debido a que las legislaciones electorales a nivel estatal excluyen de manera efectiva a muchos votantes de minorías en detrimento de los demócratas.

Cerca de seis millones de estadounidenses son excluidos de votar porque están en prisión, en libertad bajo palabra o esperando sentencia.

Los negros, quienes están sobrerepresentados en el sistema penal, tienen cuatro veces más probabilidades de no poder votar que el resto de la población, de acuerdo con Proyecto de Sentencia, una organización no lucrativa.

Las reglas varían ampliamente de un estado a otro, con algunos como Maine y New Hampshire donde los reclusos tiene permitido votar.

Sin acceso al voto, los “dreamers” hacen campaña

“Que no podamos votar no significa que no podamos ganar”, afirma Ibrahim Pinzón, un joven “dreamer” en Estados Unidos que pese a que en las elecciones del martes no tiene derecho al sufragio porque es indocumentado, intenta movilizar al electorado.

Como él, muchos “dreamers”, como se conoce a los jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños cuando emigraron sus padres, alientan al voto por candidatos demócratas en las elecciones de medio mandato que se anuncian reñidas y en las cuales el tema migratorio ha estado en el centro del debate.

Crece interés de votantes hispanos

El entusiasmo de los hispanos por votar en las elecciones estadounidenses de medio término es mayor que el registrado en 2014, según un sondeo difundido hoy por la agencia Reuters y la firma Ipsos.

La encuesta realizada del 1 de septiembre al 29 de octubre arrojó que un 36 por ciento de los votantes hispanos dijeron estar ‘seguros’ de acudir a las urnas en los comicios de pasado mañana, en comparación con el 27 por ciento hace cuatro años.

Ese aumento en la cantidad de personas de ese grupo interesadas en ejercer el sufragio es superior al incremento del cinco por ciento reportado de unas elecciones a otras entre toda la población del país.

Tales cifras parecen buenas noticias para el Partido Demócrata, pues el estudio indicó que los votantes hispanos probables se inclinan casi dos veces más a apoyar a los candidatos de la fuerza azul que a los republicanos para la Cámara de Representantes.

Siguiente noticia

EU es responsable de la 'miseria y los horrores” que obligan a huir de Centroamérica, dice Chomsky