Por Pelayo Terry Cuervo (Especial para Por Esto!)
LA HABANA, Cuba.- Más del 90 por ciento de los profesionales cubanos que participaban en el Programa Más Médicos en Brasil regresaron a Cuba en menos de un mes, trascendió en el acto que dio por cerrada la presencia de los galenos antillanos en el país sudamericano.
Los datos los ofreció el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, al hablarle a un grupo de los colaboradores, momento en el que informó a la opinión pública las cifras oficiales, que han sido manipuladas y distorsionadas en medios de prensa y redes sociales.
En acto transmitido por la televisión nacional, Díaz-Canel refirió que en estos cinco años de trabajo cerca de 20,000 colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 350 mil pacientes en más de tres mil 600 municipios, y hasta 60 millones de brasileños, en el momento en que constituían el 80% de todos los médicos participantes en el programa, pues abarcó a brasileños y extranjeros.
Sin embargo, luego de la salida de Cuba de Más Médicos, sólo menos del 10% de las plazas que ocupaban los cubanos han podido ser cubiertas por profesionales de Brasil; “no todo el mundo está dispuesto a enfrentar el noble oficio en las peores condiciones”, acotó y recordó los inicios del Programa durante el gobierno de la ex presidenta Dilma Rouseff, cuya iniciativa tenía el propósito de asegurar a la mayor cantidad de población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud.
El mandatario destacó la labor realizada por los galenos de la mayor de las Antillas en lugares de pobreza extrema, servicio reconocido también por la propia población y el gobierno brasileño y explicó que dentro de ellos algunos formaron familias con ciudadanos brasileños y cumplieron honrosamente con su misión y su compromiso con la salud pública cubana, incluso cuando ya eran residentes de ese país.
En la isla se han formado de manera gratuita 35,613 profesionales de la salud de 138 países en todos estos años. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud califican la colaboración médica cubana como ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de la Agenda 2030, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.