Síguenos

Última hora

Maltrato animal en Cancún: Registran más de 220 denuncias al día y sólo 10 casos son atendidos

Internacional

ONU pide a Colombia y FARC nuevo impulso a la paz

NACIONES UINDAS, 13 de septiembre (AP/EFE).- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidió el jueves al gobierno colombiano y a las FARC que “recuperen el impulso” para implementar el acuerdo de cese de fuego del 2016 que puso fin a más de medio siglo de conflicto.

La resolución aprobada por unanimidad alargó el mandato de la misión de la ONU para observar el acuerdo y exhortó al gobierno y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a trabajar juntos.

El consejo extendió el mandato de su Misión de Verificación hasta el 25 de septiembre del 2019 y aplaudió el progreso logrado hasta ahora.

El viceembajador de Gran Bretaña ante la ONU Jonathan Allen, cuyo país patrocinó la resolución, dijo a la prensa que el proceso de paz tiene obstáculos a vencer.

“Lo que hoy está enviando este Consejo de Seguridad es un claro mensaje de su compromiso y también expectativas”, dijo.

Piden a FARC informe sobre desaparecidos en el conflicto

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pidió hoy a 31 miembros de la FARC que en los próximos diez días entreguen un informe en el que detallen las actividades que han realizado para ubicar los restos de las personas secuestradas y desaparecidas por esa guerrilla durante el conflicto armado.

“La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad produjo un auto a través del cual notificó a los comparecientes exmiembros de las FARC vinculados con el caso 001, el de retenciones ilegales, para que en el término de 10 días presentaran un informe detallado individual y personal”, manifestó a periodistas la presidenta de la JEP, Patricia Linares.

La funcionaria agregó que en ese documento deben especificar “las actividades que hayan venido cumpliendo” relacionadas con “la ubicación de restos humanos en el marco de la comisión del delito de retenciones ilegales”.

El pasado 13 de julio la JEP citó a líderes de la FARC, entre ellos su máximo jefe, Rodrigo Londoño, para que respondan por los secuestros cometidos entre 1993 y 2002, lo que se convirtió en el primer caso que abrió ese tribunal, conocido como auto 001.

Además de Londoño ese día se citó a otros mandos del ahora partido político FARC, como Pastor Alape, Pablo Catatumbo y Carlos Antonio Lozada, los dos últimos senadores escogidos por esa guerrilla en virtud del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016.

La JEP es la institución creada especialmente para juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado colombiano y una de las columnas vertebrales del acuerdo de paz firmado con el Gobierno.

Siguiente noticia

Miles marchan en Nicaragua contra Daniel Ortega