Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Internacional

FMI alerta de riesgos para la economía

4AVOS, Suiza, 21 de enero (EFE/AP).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo hoy serias advertencias sobre la multiplicación de los riesgos para la economía mundial, pero al mismo tiempo transmitió algo de tranquilidad al descartar que sea inminente una recesión global.

“¿Una recesión mundial está a la vuelta de la esquina? La respuesta es no, pero definitivamente ha aumentado el riesgo de que la reducción del crecimiento se agudice”, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una conferencia de prensa en el marco del Foro Económico Mundial que se inaugurará mañana en Davos (Suiza).

Su comparecencia ante los medios coincidió con la publicación por parte del organismo del informe “Perspectivas Económicas Globales”, en las que se rebajan las previsiones de crecimiento de la economía mundial al 3,5% en 2019 y al 3,6% en 2020.

Ello representa dos décimas y una décima menos, respectivamente, de lo que se estimaba en octubre pasado.

Las grandes claves de este pronóstico se encuentran en la desaceleración en la Eurozona, en particular el frenazo de la economía alemana; la fuerte contracción en Turquía y la moderación del crecimiento en Latinoamérica.

La jefa del FMI sostuvo que ha llegado el momento de que los gobiernos concreten reformas que alienten el crecimiento, especialmente en los mercados de trabajo y en las inversiones en infraestructuras.

Las medidas a favor de la economía deben también beneficiar “a toda la gente”, lo que incluye “ayudar a los trabajadores que han sido desplazados por la automatización, y crear más oportunidades para los jóvenes y mujeres”, defendió Lagarde.

Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas, especialmente de los países que utilizan el euro, se ha moderado “más rápidamente de lo anticipado”, mientras que las emergentes se ven frenadas por “las contracciones en Argentina y Turquía, así como por el impacto de las acciones comerciales sobre China y otras economías asiáticas”.

No obstante, el FMI mantiene sin cambios las estimaciones para las dos grandes economías mundiales: Estados Unidos crecerá un sólido 2,5 % este año, que se moderará al 1,8% el próximo, a medida que el estímulo fiscal irá diluyéndose.

Por su parte, China crecerá un 6,2% en 2019 y 2020, según los análisis de los economistas de la institución financiera.

El FMI no es el único pesimista en cuanto a la economía mundial. El Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), además de analistas, también han reducido sus estimados de crecimiento.

Latinoamérica, México y Argentina

La economía Latinoamérica crecerá un 2% en 2019 y un 2,5 % en 2020, en ambos casos dos décimas menos de lo calculado tres meses atrás, lastrada por el empeoramiento de las previsiones en México, la profundización de la crisis venezolana, y la contracción de Argentina dentro de su proceso de ajuste.

Así se refleja en el informe de “Perspectivas Económicas Globales” del FMI, presentado en el marco del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza).

Según el informe, México se prevé ahora que crezca un 2,1% % este año y un 2,2 % el próximo, cuatro y cinco décimas menos que lo anticipado anteriormente, debido a una menor inversión privada.

Por su parte, Brasil, la otra gran economía latinoamericana, continuará su “gradual recuperación” con una expansión del 2,5% este año, una décima menos de lo previsto, y del 2,2% el próximo, una más de lo estimado en octubre.

Sobre Argentina, el Fondo pronostica que “se contraerá como estaba previsto en 2019 a medida que las políticas de ajuste destinadas a reducir los desequilibrios frenen la demanda interna, antes de regresar a crecimiento positivo en 2020”, mientras que en Venezuela la recesión será “aún más severa”.

Siguiente noticia

Vigencia de la Operación Verdad