LA HABANA, Cuba, 27 de noviembre (Prensa Latina/EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reiteró hoy la importancia de la unidad, la organización y la movilización en el país para enfrentar el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.
Durante un intercambio por videoconferencia con titulares de los Consejos provinciales de la administración sobre temas prioritarios para el desarrollo nacional, el mandatario destacó que para ello era esencial también mantener el vínculo con el pueblo y reforzar el ahorro.
En la reunión se analizaron, además, acciones que se realizarán en Cuba para conmemorar el aniversario 61 del Triunfo de la Revolución, a celebrarse el próximo 1 de enero.
Asistieron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés, y otras autoridades del país.
Con anterioridad, el ministro de Economía, Alejandro Gil, informó sobre el enfrentamiento a la situación energética del país, la cual todavía las autoridades cubanas catalogan como tensa.
Aun cuando existe una situación más favorable teniendo en cuenta el mes de octubre, Gil manifestó la necesidad de mantener y sistematizar medidas de ahorro como el desplazamiento fuera del horario de mayor consumo de las tareas que implican un gasto considerable de energía, la optimización del transporte de carga y de pasajeros y el empleo de alternativas para la producción de alimentos.
También se conoció que el Ministerio del Turismo desarrolla medidas que apuntan a la calidad, a la continuidad de las inversiones, garantizar los abastecimientos a las instalaciones y solucionar las insatisfacciones y preocupaciones de los visitantes.
El ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, detalló la marcha de la preparación de la caña de frío y aspectos como el alistamiento de la tierra para la siembra de cultivos varios, arroz, tabaco, café, coco y cacao.
Se refirió a las principales dificultades que enfrenta debido la baja existencia de combustible, fertilizantes y plaguicidas.
El presidente del Grupo Azcuba, Julio Andrés García, habló sobre el inicio y aseguramiento de la zafra azucarera, quien aseguró que se molerá caña con mejor calidad y habrá un mejoramiento en la eficiencia en el procesamiento de la materia prima.
Afectaciones al turismo
Las nuevas restricciones de viaje a Cuba impuestas por Estados Unidos y la quiebra del mayor turoperador británico, Thomas Cook, repercutieron negativamente en el sector turístico del país caribeño, según las estadísticas correspondientes al mes de septiembre difundidas este miércoles.
La comparativa interanual señala que frente a los 51,776 estadounidenses que viajaron a Cuba en septiembre del año pasado, este año solo lo hicieron 13,094 (-74,7%), mientras que los 13,676 turistas británicos que llegaron en ese mes de 2018 se redujeron a 6,133 (-55,2%) en 2019.
Los estadounidenses aún tienen prohibido visitar la isla vecina debido al embargo que Washington mantiene desde hace casi 60 años, pero aún así podían llegar acogiéndose a excepciones como los viajes educativos, religiosos o de intercambio cultural, entre otras categorías.
La Administración de Donald Trump ha reducido y en algunos casos eliminado esas posibilidades y también prohibió este año los viajes en crucero desde EE.UU.
Washington ha recrudecido sus sanciones sobre Cuba apuntando a dañar la ya frágil economía de la isla bajo el argumento de que el Gobierno cubano presta apoyo logístico para sostener en el poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, una acusación que La Habana niega.
Quibra Thomas Cook
Por otro lado, el gigante turístico Thomas Cook, principal emisor de turistas británicos a Cuba, quebró en septiembre, por lo que era previsible el desplome en las cifras de ese mercado, el quinto para la isla en 2018.
El informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONEI) que recoge los datos turísticos entre enero y septiembre de este año indica un crecimiento interanual para los mercados ruso y argentino: en el primer caso, de 8,964 a 11,839 y en el segundo, de 3,733 a 6,192.
El acumulado en lo que va de año es de 3,3 millones de turistas frente a los 3,5 que llegaron en los primeros nueve meses del año anterior, lo que representa una caída del 6% y una tendencia ininterrumpida a la baja desde junio.
La tasa de ocupación en este periodo se redujo un 4,3% y los ingresos de las entidades turísticas disminuyeron ligeramente (0,8%) de 1,686,679 a 1,673,856 millones de CUC (divisa artificial equivalente al dólar).
Por mercados, Canadá se mantiene como principal emisor de turistas a Cuba seguido de la comunidad cubana en el exterior, EE.UU., Francia, Alemania, México y España.
Cuba prevé cerrar el año con 4,3 millones de turistas en lugar de los 5,1 millones que había estimado inicialmente, una caída notable en un sector que representa la segunda fuente de ingresos de divisas al país, con una contribución al PIB del 10%.