Síguenos

Internacional

Paso a paso, el escándalo que podría llevar a Trump al juicio político

- 25 de julio

Trump mantiene una conversación telefónica de 30 minutos con el nuevo presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, electo en mayo. A principios de julio, sin explicación, Trump suspendió cientos de millones de dólares en asistencia militar a Ucrania aprobada por el Congreso.

- 12 de agosto

Un informante no identificado, integrante de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, presenta una denuncia interna sobre la llamada Trump-Zelenski, que describe como un asunto de “urgente consideración”.

- 11 de septiembre

La Casa Blanca libera asistencia militar a Ucrania.

- 19 de septiembre

Michael Atkinson, inspector general de los servicios de inteligencia, testifica ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes sobre la denuncia del informante, pero rechaza revelar su contenido porque, alega, el director interino de Inteligencia Nacional se lo ha prohibido.

- 22 de septiembre

Trump confirma que durante la llamada con Zelenski habló sobre Joe Biden, su potencial rival demócrata en las elecciones de 2020, y su hijo Hunter, quien fue miembro del directorio de una compañía de gas ucraniana mientras su padre era vicepresidente de Estados Unidos.

- 24 de septiembre

Nancy Pelosi, presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, anuncia la apertura de una investigación de juicio político al presidente por abuso de poder.

- 25 de septiembre

La Casa Blanca publica una transcripción editada de la llamada Trump-Zelenski. El texto confirma el pedido reiterado al líder ucraniano de que investigue a los Biden y prosiga “el tema” con Rudy Giuliani, abogado personal de Trump, y el fiscal general, Bill Barr.

- 26 de septiembre

El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representante publica la denuncia del informante, que acusa a Trump de “usar el poder de su cargo para solicitar la interferencia de un país extranjero en las elecciones estadounidenses de 2020”. También acusa a los abogados de la Casa Blanca de intentar “bloquear” el acceso a la transcripción de la llamada.

- 27 de septiembre

Los comités de la Cámara de Representantes intiman al secretario de Estado, Mike Pompeo, a entregar documentos relacionados con Ucrania. Kurt Volker, representante especial de Estados Unidos en Ucrania, renuncia después de que el Congreso le ordenara presentar una declaración. Días después, los líderes demócratas de la Cámara de Representantes ordenan al abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, entregar los documentos relacionados con Ucrania antes del 15 de octubre.

- 1 de octubre

Pompeo rechaza las citaciones de la Cámara, acusando a los demócratas de tratar de “intimidar” a los diplomáticos estadounidenses para testificar contra la Casa Blanca.

- 2 de octubre

Trump intensifica ataques contra Adam Schiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y líder de la investigación, y dice que debería ser arrestado por “traición”.

- 3 de octubre

Trump insta abiertamente a China y a Ucrania a investigar a los Biden y califica a sus oponentes demócratas de “maníacos” que buscan “basura de juicio político”. Volker testifica a puertas cerradas en el Congreso.

Los demócratas publican mensajes de texto que muestran que la diplomacia estadounidense le pidió a Zelenski que investigara a los Biden a cambio de una reunión con Trump.

- 6 de octubre

Surge un segundo denunciante anónimo, también de la comunidad de Inteligencia, con conocimientos de primera mano de los eventos que provocaron la queja inicial contra Trump, según el abogado del primer informante, Mark Zaid. El estudio de Zaid informa que representa a varios denunciantes en conexión con la queja original.

- 13 de noviembre

El Comité de Inteligencia de la Casa de Representantes inicia audiencias públicas televisadas. William Taylor, el enviado a Ucrania, asegura que a Trump le importaba más investigar a los Biden que al país europeo.

- 15 de noviembre

Marie Yovanovitch, exembajadora en Ucrania a quien Trump cesó antes del término de su misión, declara ante la Cámara de Representantes y dice sentirse “intimidada” por los ataques del presidente.

- 19 de noviembre

Alexander Vindman, miembro respetado del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dice que el llamado de Trump a Zelenski fue “inapropiado”.

- 20 de noviembre

Gordon Sondland, enviado ante la Unión Europea y aliado de Trump, dice a los congresistas que siguió órdenes del presidente al buscar un acuerdo “quid pro quo” para que Ucrania investigara a los Biden a cambio de una reunión en la

Casa Blanca. Sondland dice que, lejos de ser una operación “clandestina” fuera de los canales diplomáticos regulares, altos funcionarios como el secretario de Estado y el vicepresidente estaban enterados. No da fe de las acusaciones de que Trump congeló la ayuda militar para aumentar la presión sobre Ucrania, aunque presume que ese era el caso.

La Comisión Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos invitó el martes al presidente Donald Trump o sus abogados a participar de una audiencia el 4 de diciembre, que marcará la apertura de una fase siguiente en la investigación con miras a un juicio político en su contra.

- 22 de noviembre

Concluyen las últimas dos semanas de interrogatorios públicos a diplomáticos y funcionarios de la Casa Blanca sobre las acusaciones de que Trump abusó de su poder al presionar a Ucrania a lanzar una investigación que le daría réditos políticos.

- 25 de noviembre

Un fallo emitido dictaminó que los principales asesores del presidente Donald Trump deben cumplir con las citaciones emitidas en el marco de la investigación. En un caso que involucró al exabogado de la Casa Blanca, Don McGahn, quien fue citado en mayo por el Comité Judicial de la Cámara, el juez Ketanji Jackson dictaminó que los altos funcionarios de la administración no pueden reclamar inmunidad absoluta de testificar en base a su cercanía con el mandatario estadounidense.

Cuando el Congreso reanude sus actividades la semana próxima, se espera que el presidente de la Comisión de Inteligencia, Adam Schiff, envíe el informe, compilado en 17 testimonios privados y cinco audiencias públicas, a la Comisión de Asuntos Jurídicos, donde su presidente Jerrold Nadler iniciaría audiencias que se prevé deriven en los argumentos para el juicio político a Trump.

- 26 de noviembre

La Comisión Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos anuncia la primera audiencia pública para el 4 de diciembre. Invita al presidente Donald Trump o sus abogados a participar de esa audiencia, que marcará la apertura de una fase siguiente en la investigación con miras a un juicio político en su contra. Las audiencias abordarán “las bases históricas y constitucionales del impeachment [juicio político]” y “si sus acciones supuestas ameritan que la Cámara ejerza su autoridad de adoptar los artículos del impeachment”.

Las posiciones de los dos partidos son antagónicas: los demócratas están listos para votar en favor de enjuiciar al presidente, mientras que los republicanos respaldan firmemente a Trump.

Si el Comité Judicial vota a favor de presentar cargos, se espera que la votación en la Cámara de Representantes tenga lugar alrededor de la fecha de navidad. El eventual juicio en el Senado, donde el partido Republicano tiene mayoría, comenzaría en 2020.

Siguiente noticia

Estudiante colombiano murió por disparo con escopeta de perdigones