Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Internacional

La pregunta del billón de dólares

Pedro Díaz Arcia

El mundo enfrenta tantos riesgos que no resulta difícil registrar los principales a la vista, aunque otros anden en las sombras. Las apuestas sobre un posible choque militar, limitado o expansivo, con armamento convencional o nuclear, con alianzas o sin ellas, se ciernen sobre el mapa global.

La propia expectativa de que sea llevado a juicio el impredecible presidente estadounidense, Donald Trump, aunque tenga el “salvavidas” en el Senado, no deja de ser un factor de riesgo para países vecinos y lejanos. El magnate se basará en el recurso del método (el “show mediático”), o en el “método del recurso”, cualquiera que este sea, para mantenerse en la Casa Blanca.

Pero en referencia a amenazas que podrían ser descuidadas, es oportuno señalar que destacados economistas e instituciones especializadas siguen de cerca una nueva “bomba de relojería financiera”, con un presagio deprimente.

Se sabe que la burbuja inmobiliaria desató la crisis de 2008, pero ahora son las tasas de bajísimo interés en la última década las que han permitido a corporaciones norteamericanas acumular una deuda que ha crecido un 52% hasta alcanzar los 10 billones de dólares, el 47% de la economía general.

A lo que se incorporan las deudas de unos 5.5 billones de dólares contraídos por empresas pequeñas, medianas y familiares que no cotizan en la bolsa. Es la mayor deuda corporativa de la historia en Estados Unidos, según el analista económico Michael Snyder.

Para Bloomberg “una década de dinero fácil” condujo al mundo a un endeudamiento récord de 250 millones de dólares. Se calcula que cada persona, desde que nace, contrae una deuda por 32,500 dólares que nunca pagará.

Representantes de la Reserva Federal (Fed), el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como los principales inversionistas de carácter institucional han alertado sobre el creciente aumento de los bonos empresariales, en medio de la distorsión financiera.

El exgobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, anunció que Estados Unidos sufrirá otro “apocalipsis financiero” si la Reserva Federal no halla la fuerza necesaria para enfrentar otro episodio semejante a la masiva oferta de créditos hipotecarios que se produjo antes de la crisis de 2008. En la creencia de que contamos con un sistema bancario seguro, nos dirigimos como sonámbulos a esta crisis, dijo durante una reunión del FMI.

En este sentido, el actual responsable de la entidad británica, Mark Carney, sin diferir mucho de su antecesor, advirtió que las tasas de interés muy bajas conllevan la trampa de la liquidez y a coincidir como en el pasado con guerras, conflictos financieros y cambios abruptos en el sistema bancario.

El gran problema es que Washington utiliza el dólar para ampliar su política de naturaleza extraterritorial. Una muestra son las sanciones económicas como medio de presión sobre otros Estados; pero muchos expertos alertan que estos procedimientos amenazan con perjudicar la imagen de la moneda y socavar su dominio en el sistema financiero mundial.

La pregunta del billón de dólares es: ¿cuándo se desencadenará la crisis? Dicen que llegó la hora, pero no precisan fecha.

Sin duda, cuando se produzca sufrirán más los que menos tienen.

Antes se hablaba de ricos y pobres, pero surgieron los términos: billonarios y extrema pobreza, es decir, la polarización extrema.

Siguiente noticia

Donald Trump en Florida para actos recaudatorios