Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Internacional

Suspende pandilla de Trump cruceros a Cuba

Manuel E. Yepe

“Estamos obligados a cancelar nuestras visitas a La Habana… pedimos disculpas a nuestros huéspedes por tan inesperado cambio”, advirtió la empresa de cruceros Carnival a sus clientes. La Royal Caribbean Cruises, por su parte, publicó: “Estamos ajustando los itinerarios de nuestras salidas del 5 de junio y 6 de junio, que ya no se detendrán en Cuba”. Entretanto, en el sitio web de Norwegian Cruise Line fue deshabilitada la opción “Cuba” de su lista de ofertas.

Así respondieron tres de las cuatro compañías de cruceros estadounidenses que hasta este cinco de mayo operaban en la isla, a la decisión del gobierno de Donald Trump, por intermedio del Departamento del Tesoro de su país, de prohibir los viajes de cruceros a Cuba, “uno de los más cotizados destinos del mundo”, según había opinado en diciembre de 2017, el presidente de Holland America Line, Orlando Ashford.

La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio (BIS), en coordinación con la Oficina de Control de Activos Extranjeros, en inglés: Office of Foreign Assets Control (OFAC), limitará los tipos de aeronaves y embarcaciones autorizadas para ir a la nación caribeña en una estadía temporal.

A los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares en general les ha sido prohibido ir a Cuba. Los viajeros que estaban a bordo de la embarcación Carnival Sensation, que había comenzado ese recorrido dos días antes y debían parar en la capital cubana, fueron llevados a Cozumel, en México.

“Reconocemos que La Habana es un destino único y puede haber sido el motivo de la selección por nuestros clientes de este itinerario”, lamentó la empresa, al tiempo que ofreció “un reembolso completo” a aquellos que decidieran cancelar el trayecto.

Las nuevas restricciones incluyen una disposición de exención, que establece que ciertos viajes educativos grupales de “people to people” que previamente habían sido autorizados, serán permitidas cuando el viajero ya haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje, como la compra de un billete de vuelo o una reservación de alojamiento, hecha antes del 5 de junio.

La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés) informó que estos cambios afectan “a casi 800 mil reservas de pasajeros programadas o en curso”.

“Sin previo aviso, los miembros de CLIA Cruise Line se ven obligados a eliminar todos los destinos de Cuba de los itinerarios con vigencia inmediata. Las reservas de pasajeros se hicieron bajo una licencia general previamente emitida por el gobierno de los Estados Unidos que autorizaba a las personas a viajar a Cuba. “Estamos decepcionados de que los cruceros ya no puedan operar en Cuba”, dijo Adam Goldstein, presidente de la CLIA.

De acuerdo con datos aportados a la prensa, al cierre de mayo último la demanda de atracar buques en Cuba era superior a la capacidad disponible, evidencia del interés creciente de las compañías de cruceros por navegar hacia la isla, en particular las procedentes de EEUU.

La nación caribeña fue, desde el triunfo revolucionario en 1959, un destino prohibido por el gobierno de EEUU a sus ciudadanos. Cuando en 2016 hubo cierto deshielo en las relaciones bilaterales, Cuba se encontraba excluida de las rutas de cruceros en el Caribe.

De forma general, hasta mayo habían arribado a Cuba 335 mil 350 estadounidenses, lo que representa un incremento del 18.8%. Este mercado se posiciona como segundo -tras Canadá- entre los emisores de viajeros a la isla. La retirada de las compañías estadounidenses tendrá un efecto en la imagen del destino y en el número de visitantes, pero esta modalidad no proporciona a Cuba dividendos considerables en términos de ingresos.

Quienes recibían los mayores ingresos eran las líneas de cruceros. El Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba calcula en 761 millones de dólares los ingresos brutos de las principales compañías de cruceros estadounidenses por sus viajes a Cuba entre 2017 y 2019.

Sobre los perjuicios, el Consejo de Negocios Cuba-Estados Unidos de la Cámara de Comercio de los EEUU declaró: “Las nuevas restricciones interrumpirán operaciones comerciales en el sector turístico, lo cual no sintoniza con el discurso de Trump de que protege a las compañías estadounidenses realizando negocios legales con Cuba. Los incipientes empresarios y el pueblo cubanos, los mismos grupos que el gobierno estadounidense aseguran apoyar a través del Memorando Presidencial sobre Cuba, serán dañados por estos cambios”.

En agosto último La Habana fue seleccionada como mejor destino y puerto en el Caribe occidental por el sitio especializado Cruise Critic, basado en la opinión de sus clientes, entre ellos los estadounidenses. La ciudad cubana de Cienfuegos ocupó el segundo lugar en esta clasificación.

Siguiente noticia

Los Santos Inocentes