Por Marina MenéndezFotos: Lisbet Goenaga(Especial para Por Esto!)
LA HABANA, Cuba, 12 de julio.- La letra de la nueva Constitución cubana aprobada en febrero y puesta en vigor en abril empieza a cumplirse este sábado en su perfil legislativo, cuando la Asamblea Nacional vote las nuevas leyes Electoral, de Pesca, y de Símbolos.
Los proyectos circulan desde hace días, y fueron estudiados y debatidos la víspera por los parlamentarios en comisiones, y constituyen apenas las primeras legislaciones que se aprueban de las varias que deberán ponerse en vigor para cumplir con la Carta Magna, de modo que el cuerpo legal materialice los cambios realizados al texto constitucional.
Aunque las tres son relevantes, quizá la más trascendente sea la electoral, como ocurre en cualquier país, y no sólo porque da fe de su sistema democrático, sino porque en este caso actualiza el modo en que los cubanos elegiremos a nuestros dirigentes y representantes, al tiempo que se incorporan nuevas nomenclaturas en cargos como los titulares de los gobiernos provinciales, como serán llamadas desde ahora las asambleas municipales, dirigidas en lo adelante por gobernadores y vicegobernadores, quienes se elegirán de modo simultáneo en todas las provincias.
Primer ministro
Con ello también se da más poder y capacidad de decisión y acción a los gobiernos municipales, como parte de una política que está dando prioridad a esos territorios en la ejecución de los planes y programas de Gobierno. Su papel es relevante ahora, por ejemplo, en la construcción de viviendas y la producción de alimentos. Serán elegidos de modo directo por los delegados de las asambleas.
Pero quizá el cambio más significativo en la materia sea la reincorporación de la figura del primer ministro, que no existía en Cuba desde los años de la llamada institucionalización, en 1976, cuando también era el jefe de Gobierno. Como en todos lados, no será esta una responsabilidad de elección popular sino una designación, que aquí también correrá a cargo del presidente.
Y disminuyen la cantidad de diputados por municipio, que tendrán al menos, dos. De ese modo, la Asamblea Nacional pasará ahora de 605 a unos 400.
Entre los cambios que recoge la nueva Ley Electoral cubana o No.72 se incluye además la extensión del mandato de las Asambleas Municipales, que era de dos años y medio, a cinco años.
También es de nueva creación la figura del Intendente como máxima autoridad del Gobierno municipal.
Una característica angular del sistema electoral cubano que lo seguirá singularizando es que no postula un partido político, sino las organizaciones sociales y de masas.
Una vez aprobada esta ley hoy entra inmediatamente en vigor, y confiere a la Asamblea Nacional que tiene tres meses para elegir entre sus diputados al presidente, vicepresidente y secretario, así como al presidente y vicepresidente de la República.
Pesca y Símbolos
Tanto la Ley de Pesca como la de Símbolos atemperan el texto a los momentos actuales: la primera, salvaguardando los recursos acuíferos y tomando en cuenta a los nuevos actores de la economía nacional.
La segunda reitera el respeto a la bandera, el escudo y el himno, pero también flexibiliza el uso de la enseña nacional, de modo que pueda ser usada de modo personal, con la consideración debida, como emblema.
Durante los cincos días precedentes, los delegados han analizado los aspectos más importantes de la nación, con la presencia y participación en los debates del Presidente Miguel Díaz-Canel.