Internacional

Trump confirma: las redadas empezarán el domingo

WASHINGTON, EE.UU., 12 de julio (EFE/AFP).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó hoy que su Gobierno iniciará este domingo redadas masivas en nueve ciudades del país para deportar a “miles” de indocumentados, y dijo que planea visitar en algún momento un centro de detención para inmigrantes.

En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump respondió afirmativamente cuando le preguntaron si es cierto que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) empezará sus redadas este domingo, como adelantaron el jueves varios medios de comunicación.

“Tengo una obligación de hacerlo (...). Si entran ilegalmente, se van fuera”, dijo Trump.

“Ellos vinieron de forma ilegal. Van a sacar a la gente y llevarlas de vuelta a sus países”, agregó.

Preguntado por si no sería mejor priorizar la deportación de inmigrantes con historial criminal en lugar de centrarse en familias sujetas a órdenes de deportación, que según los informes de prensa son el objetivo principal de estas redadas, Trump fue ambiguo.

“Siempre nos centramos todo lo que podemos en los criminales antes de hacer nada más. A los miembros de MS13 los estamos deportando de miles en miles”, defendió.

“Buscamos específicamente a maleantes, pero no puede ser que la gente entre en nuestro país sin superar un proceso (...). Si la gente entra a nuestro país ilegalmente, pues les expulsamos legalmente. Es muy sencillo”, agregó.

No, en Luisiana

Según los funcionarios consultados por el diario The New York Times, el ICE buscará primero a unos 2,000 inmigrantes que ya han recibido órdenes de deportación y que, en algunos casos, no se presentaron a las audiencias en los tribunales de inmigración.

La operación se centrará en las ciudades de Nueva York, Miami (Florida), Houston (Texas), Los Ángeles y San Francisco (California), Chicago (Illinois), Atlanta (Georgia), Baltimore (Maryland) y Denver (Colorado), de acuerdo con fuentes oficiales citadas por la cadena de televisión CNN.

Estaba previsto que también hubiera redadas en Nueva Orleans (Luisiana), pero el ICE confirmó a las autoridades de la ciudad que suspenderá temporalmente la operación en esa ciudad debido a la cercanía de la tormenta tropical “Barry”.

Trump ya amenazó hace tres semanas con lanzar la misma operación, pero la detuvo un día antes de su comienzo para dar una “oportunidad” a los demócratas de negociar con él un cambio en el sistema de asilo en el país.

Ante la falta de diálogo con los demócratas sobre ese tema, demasiado complejo como para negociarlo en dos semanas, el mandatario anunció que las redadas comenzarían poco después del festivo del 4 de julio.

Trump volvió a calificar este viernes de “falsos” los informes de prensa que describen condiciones insalubres en los centros de detención de inmigrantes en la frontera, a pesar de que analistas de su Gobierno han confirmado problemas de hacinamiento en esas instalaciones.

Recordó que el vicepresidente Mike Pence iba a visitar este día un centro de detención para inmigrantes en McAllen (Texas), y al ser preguntado si él planea hacer lo mismo, respondió: “Sí, iré”.

“Pero he visto (lo que ocurre allí), y que (la congresista demócrata Alexandria) Ocasio(-Cortez) diga que están bebiendo de inodoros, eso se lo ha inventado”, afirmó.

Nueva York se alista

La congresista de la Asamblea de Nueva York Catalina Cruz destaca que su distrito del barrio de Queens es donde más indocumentados hay de todo el estado, por lo que ha lanzado una campaña para que sus residentes sepan cómo actuar ante las inminentes redadas anunciadas por el presidente Donald Trump.

“Tenemos una de las comunidades indocumentadas más grandes de toda la ciudad, yo represento a la comunidad indocumentada más grande todo el estado de Nueva York, yo diría que más o menos 20.000 en el distrito”, dice a Efe Cruz, una política que representa al distrito 39, que incluye partes de los barrios de Corona, Elmhurst y Jackson Heights.

Según sus cálculos, “el 60 por ciento de la comunidad que vive en este distrito son no-ciudadanos, o sea, residentes, indocumentados, tienen DACA (programa que ampara a jóvenes indocumentados) o algún otro tipo de estatus”.

Chicago refuerza medidas

Por su parte, la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, reforzó este viernes las medidas de protección que ofrece la ciudad a los indocumentados, en vísperas del comienzo de las redadas con fines de deportación anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Chicago ha sido por mucho tiempo un defensor de los derechos de los inmigrantes y refugiados, y hoy apoyamos hombro con hombro a nuestros vecinos, para estar seguros de que sean defendidos, sin importar su estatus legal”, declaró en un comunicado.

Lightfoot firmó un paquete de acciones ejecutivas que incluyen un aumento del 20 %, lo que significa 250,000 dólares, en el fondo de protección legal de la Alcaldía, que suministra abogados a todos los indocumentados que deban comparecer en las cortes.

“Trato inhumano”

Elora Mukherjee, una reputada abogada de la Universidad de Columbia, denunció este viernes ante el Congreso de Estados Unidos el “trato inhumano” al que se ven sometidos los niños migrantes detenidos en la frontera de su país con México.

“Nunca antes había visto, oído u olido tal degradación y trato inhumano de los niños bajo custodia. El Congreso debe actuar de inmediato para garantizar que los niños estén libres y con sus familias”, dijo Mukherjee en una audiencia ante el Comité de Supervisión de la Cámara Baja de EE.UU.

La letrada, experta en inmigración, visitó hace unas semanas las instalaciones del centro de detención para migrantes de Clint (Texas, EE.UU.), que estuvo en el centro del debate nacional después de que un grupo de abogados denunciara las “condiciones insalubres” existentes.

Según esas denuncias, las instalaciones estaban sin pañales para los bebés, sin jabón, ropa limpia, cepillos de dientes, ni comida adecuada.

“Las condiciones más degradantes y espantosas que puedas imaginar”, insistió Mukherjee en su comparecencia en ese comité, controlado por los demócratas.

Bebés separados

Al menos 18 bebés menores de dos años de edad fueron separados de sus padres en la frontera de EE.UU. con México entre 20 días y 6 meses durante la aplicación de la política de “tolerancia cero” el año pasado, según un informe divulgado este viernes por el Congreso.

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE.UU., que está indagando la política de seguridad fronteriza de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, reveló en ese análisis que al menos 2,648 menores de edad fueron separados de sus padres en el periodo de la política de “tolerancia cero”.

De entre esos bebés, nueve eran menores de un año en el momento en que fueron separados de sus progenitores en el linde con México.