Síguenos

Última hora

Trump anuncia aranceles del 100% sobre chips y semiconductores, y Apple anuncia inversión histórica

Internacional

Trump desafia a Alemania

Muchas veces el comportamiento político del presidente Donald Trump se mide por su prepotente tratamiento a enemigos y adversario. Pero ¿cuál es la diferencia hacia los “aliados”? La negociación bajo condiciones de fuerza y chantaje hacia países independientes, que tanto escándalo político causa, también están presentes hacia países subordinados o comprometidos con la hegemonía norteamericana, incluyendo potencias como Alemania, Reino Unido, Francia o Japón.

Con la amenaza de trasladar las tropas y medios militares desplegados en Alemania hacia Polonia, Trump presiona a la canciller Angela Merkel para que no sólo aumente su cuota de gasto militar de la OTAN, sino para que lo acompañe en su riesgosa aventura contra la revolución iraní.

“Es realmente ofensivo esperar que los contribuyentes estadounidenses sigan pagando a más de 50,000 estadounidenses en Alemania, mientras los alemanes usan su excedente comercial para sus fines particulares”, declaró el embajador de EU en Alemania, Richard Grenell. La vuelta de tuerca es consecuencia de la negativa alemana en participar en una provocativa misión militar de vigilancia y escolta contra Irán en el golfo Pérsico liderada por EU. “El gobierno federal tiene sus reservas acerca de la propuesta concreta de EU y por eso no ha ofrecido una aportación propia”, declaró la vocera del gobierno alemán, Ulrike Demmer. “El enfoque global de nuestra política frente a Irán, difiere claramente del norteamericano, que parece dispuesto a desatar un conflicto armado en la región”, añadió tajantemente Demmer. Trascendió que Merkel respondió a la petición de Trump, que solo participaría en esa misión si su comando estuviera a cargo de la Unión Europea, UE.

Alemania es el segundo país de ultramar donde se encuentran más tropas norteamericanas desplegadas en ultramar, superado sólo por Japón. El territorio alemán concentra 34,602 soldados y 17,000 civiles norteamericanos, además de 12,000 alemanes empleados por el Ejército de EU, mientras en territorio japonés se encuentran instalados 38,900 soldados norteamericanos. Alemania aporta el 1.36% del producto interno bruto, PIB, al gasto de defensa de la OTAN. Sin embargo, Trump reclama el 2%.

Después del unilateral retiro de EU del acuerdo nuclear suscrito con Irán por los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, Berlín junto a París, Londres, Moscú y Pekín, han realizado un ingente esfuerzo diplomático para que el gobierno iraní siga respetando el convenio, a pesar del exabrupto de Trump que dejó dañada la relación transcontinental.

Posterior a la decisión de Trump, Merkel y el presidente francés, Emmanuel Macron, hicieron público el proyecto de un “Ejército Europeo” para una integración continental en materia de Defensa. La idea de autonomía militar al margen de la OTAN no agradó a Trump, que cuestionó el soberano proyecto y se burló de ambos por el sumiso rol francés y la agresividad alemana durante la II Guerra Mundial.

Con la amenaza de retirar las tropas estacionadas en Alemania y trasladarlas a la ex socialista Polonia, subordinada a EU desde el ascenso de la contrarrevolución al poder y su disposición de invertir 1,700 millones de euros para construir una base norteamericana en su territorio, Trump espera doblegar la voluntad soberana alemana.

La ofensiva desatada por el embajador norteamericano en Alemania, tiene el propósito de crear condiciones políticas para la tensa entrevista que sostendrán Trump y Merkel en Berlín el próximo 24 de agosto, en ocasión de la próxima cumbre del G-7 en Biarritz, Francia.

Siguiente noticia

Papa pide al mundo que salven a la Amazonía