Síguenos

Internacional

Bolsonaro envía Ejército a combatir incendios en Amazonia

PORTO VELHO, Brasil, 23 de agosto (AP/EFE/AFP).- Bajo creciente presión internacional para que contenga la cantidad récord de incendios en la Amazonia, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, firmó el viernes un decreto que autoriza el envío del Ejército a combatir el fuego.

Por medio de un decreto de “Garantía de Ley u Orden” —previsto en la Constitución para situaciones de “perturbación del orden”— Bolsonaro dispuso que a partir del sábado y por el periodo de un mes, los militares brasileños puedan desplazarse a las áreas fronterizas, tierras indígenas y otras unidades de conservación de los estados de la Amazonia para prevenir delitos ambientales y combatir focos de incendio.

De acuerdo con el decreto publicado en una edición extra del Diario Oficial, el Ministerio de Defensa decidirá qué comandos se desplazarán a las zonas afectadas por las llamas.

“El empleo de las Fuerzas Armadas será en articulación con órganos de seguridad pública y con órganos y entidades públicas de protección ambiental”, reza el documento.

Más tarde, en un breve discurso en cadena nacional, dijo que los incendios forestales de la Amazonia “no pueden servir de pretexto para posibles sanciones internacionales” y aseguró que “algunos países” defenderán la postura de Brasil en la cumbre del G7 de este fin de semana en Biarritz (Francia).

“Los incendios forestales existen en todo el mundo y eso no puede servir de pretexto para posibles sanciones internacionales”, afirmó.

Un periodista de The Associated Press que viajó a la región amazónica el viernes vio muchas zonas ya deforestadas que se habían quemado.

Se podían ver árboles quemados alrededor de Porto Velho, la capital del estado Rondonia, fronterizo con Bolivia. En algunos casos, las zonas quemadas eran adyacentes a ranchos ganaderos y de otro tipo que estaban intactos, lo que indicaría que los incendios fueron parte de un plan de quema.

Una gran columna de humo se elevaba desde un incendio y también salía humo de un par de áreas boscosas cercanas. Las actividades diarias parecían normales en Porto Velho.

Los vecinos Bolivia y Paraguay también están batallando para contener el fuego que ha arrasado con bosques y campos agrícolas y, en muchos casos, se salió de control debido a los fuertes vientos después de haber sido iniciados por habitantes de la zona para despejar campos para la siembra. Cerca de 7,500 kilómetros cuadrados de tierra han sido afectados en Bolivia, de acuerdo con el ministro de Defensa, Javier Zavaleta.

El viernes, un avión cisterna Boeing 747-400 llegó a Bolivia para ayudar en las tareas de combate al incendio. El avión proveniente de Estados Unidos puede transportar entre 75,000 y 100,000 litros de agua y otras sustancias que ayudan a sofocar los incendios.

Aproximadamente 370 kilómetros cuadrados han sido arrasados en el norte de Paraguay, cerca de las fronteras con Brasil y Bolivia, detalló Joaquín Roa, ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional. Roa agregó que la situación ha sido estabilizada.

Cerca del 20% del bosque tropical del Amazonas ya ha sido deforestado, de acuerdo con Thomas Lovejoy, científico ambientalista de la Universidad George Mason.

“Los incendios están quemando directamente el bosque tropical de la Amazonia y eso libera el carbono almacenado en esos árboles”, dijo Doug Morton, científico de la NASA. “Entonces el carbono ingresa a la atmósfera como dióxido de carbono o metano, donde contribuye a los gases de efecto invernadero que están provocando el cambio climático, generando un planeta más cálido y seco”.

Ahora hay “un repunte en la presión hacia lo que queda de la selva de la Amazonia, para ampliar la producción agrícola en áreas que son las que encabezan la frontera de la deforestación”, agregó Morton.

Los incendios son usuales en Brasil en la temporada de secas anual, pero este año están mucho más extendidos.

Expertos brasileños han reportado un número récord de cerca de 77,000 incendios forestales en todo el país en lo que va del presente año, 85% más que los registrados en el mismo período en 2018. Brasil posee aproximadamente 60% del bosque tropical de la Amazonia, cuya degradación podría traer graves consecuencias para el clima y la cantidad de lluvia a nivel mundial.

El viento amenaza con propagar los incendios

El Gobierno de Paraguay desplazó más de un centenar de voluntarios al Pantanal, en el norte del país, para evitar que el fuego se extienda de nuevo por su territorio, ante la previsión de un cambio de dirección del viento que amenaza con propagar las conflagraciones forestales desde Brasil y Bolivia.

La previsión de un cambio en la dirección del viento, que soplará durante el fin de semana hacia el sur, ha obligado al Consejo de Emergencia Nacional de Paraguay a activar este viernes un nuevo operativo de prevención de incendios.

Cacique Raoni exige que Bolsonaro se vaya

“lo más rápido posible”

El líder indígena Raoni pidió el viernes la ayuda de la comunidad internacional para “hacer partir lo más rápido posible” a Bolsonaro, al que responsabiliza por los incendios que se multiplican en la selva amazónica.

“Pido una ayuda exterior. Tienen que ayudarnos a hacerlo partir lo más rápido posible”, dijo Raoni contactado telefónicamente en Alemania por la oficina de la AFP en Río de Janeiro.

Brasil: los incendios “no están fuera de control”

El Gobierno brasileño, mediante una nota en formato PDF enviada a los medios de comunicación, sostuvo este viernes que los incendios en la región “no están fuera de control”, a pesar de la enorme preocupación generada en el planeta.

La nota ha sido difundida en momentos en que los incendios en la vasta región amazónica siembran alarma en la comunidad internacional e incluso ponen en jaque el acuerdo comercial anunciado en junio por el Mercosur y la Unión Europea (UE), que contiene cláusulas expresas referidas a los compromisos medioambientales.

Los Gobiernos de Francia e Irlanda han asegurado que si el jefe de Estado brasileño no cumple con ese compromiso, no respaldarán el acuerdo Mercosur-UE.

Macron: Bolsonaro miente

El presidente francés, Emmanuel Macron, consideró este viernes que Bolsonaro “mintió” en sus compromisos medioambientales, por lo que se opondrá a la firma del tratado de libre comercio entre la UE y Mercosur, indicaron fuentes de la Presidencia gala.

“Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente solo puede constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka” del G20, señalaron las fuentes.

Agregaron que, “en esas condiciones, Francia se opondrá al acuerdo con Mercosur”.

Poco después, Bolsonaro lamentó la acusación y afirmó que el presidente francés está movido por “el deseo de potenciar el odio contra Brasil por mera vanidad”.

“Lamento la posición de un jefe de Estado, como el de Francia, de dirigirse al PR [presidente de la República] brasileño como ‘mentiroso’”, escribió el mandatario en Twitter, en plena polémica sobre la deforestación y la multiplicación de incendios en la selva amazónica.

Trump ofrece ayuda de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que ha ofrecido a su homólogo brasileño ayuda para combatir los incendios en la Amazonia.

“Acabo de hablar con el presidente Jair Bolsonaro”, escribió Trump en su cuenta de la red Twitter, enfatizando sus buenas relaciones con el gobernante sudamericano y las perspectivas comerciales futuras. “Le dije que si Estados Unidos puede ayudar con los incendios en la selva de la Amazonia, ¡estamos listos para hacerlo!”, agregó.

Bolsonaro, “el villano perfecto”

El presidente de Brasil se ha convertido en el blanco de todas las dianas y el “villano perfecto” al que responsabilizar de los incendios que azotan la Amazonia brasileña, según Natalia Greene, secretaria del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza.

Este tribunal, cuyas resoluciones no tienen carácter vinculante sino meramente ético, juzgará en diciembre el deterioro en la Amazonia con el fin de señalar a los posibles responsables de su situación, anunció Greene este viernes a Efe.

Constituido en Quito en 2014 como Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra, y con un panel de jueces integrado por personalidades de todo el mundo, esta corte ha dilucidado sobre casos emblemáticos como el caso Chevron en Ecuador, el derrame de BP Deep Horizon (EE.UU.) o la amenaza contra el Gran Arrecife de Coral por la minería de carbón en Australia.

Bolivia pide una reunión de urgencia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este viernes que se realice una reunión de los cancilleres miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para debatir “profundamente” cómo enfrentar los incendios y preservar la Amazonía.

Siguiente noticia

Una mujer encuentra el cráneo de un animal sin cavidades orbitarias, en playa de Reino Unido