Síguenos

Internacional

Cuba detiene la creación de cooperativas no agropecuarias

LA HABANA, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- Luego de seis años de la creación de manera experimental de las primeras 126 cooperativas no agropecuarias (CNA), las autoridades cubanas decidieron no crear nuevas entidades de ese tipo y concentrar los esfuerzos en el fortalecimiento de las constituidas, tras comprobarse la existencia de violaciones de diverso tipo, según informó una fuente oficial.

De acuerdo con Yovana Vega Mato, segunda jefa del área de Perfeccionamiento a Entidades de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos aprobados en los dos últimos congresos del Partido Comunista, junto a los resultados positivos y determinados contratiempos, en la evaluación del desempeño de esas entidades se identificaron desviaciones en la gestión de algunas cooperativas, asociadas fundamentalmente a indisciplinas y violaciones de la legalidad, que desvirtúan los principios del cooperativismo.

Vega mencionó entre las irregularidades, la apropiación indebida de recursos e ingresos y manifestaciones de corrupción, observándose, en algunos casos, concertación entre cooperativas y entidades estatales, así como materialización de una parte importante de la gestión de algunas cooperativas mediante el contrato de fuerza de trabajo asalariada, la compra de servicios a terceros, deficiencias en los registros contables y marcadas diferencias entre los ingresos percibidos por los socios, que ejercen como directivos y quienes realizan labores directas en la actividad fundamental.

También se descubrieron créditos bancarios con fines diferentes a los declarados, irregularidades en los presupuestos de obras de la construcción y en las facturaciones y cobros, incumplimiento de las transformaciones previstas en la gestión e imagen de las cooperativas de la gastronomía y tendencia al incremento de precios.

Vega Mato hizo una valoración acerca del comportamiento de las CNA durante este período, y señaló que como todo experimento y luego de varios años de funcionamiento, recibió una evaluación exhaustiva, de la cual emergieron los aciertos y desaciertos que entorpecían su avance.

La evaluación trajo consigo conocer que los impactos económicos más favorables radicaban en las actividades de la construcción, los servicios personales y técnicos, así como en las cooperativas del sector industrial.

Vega Mato dijo que el desempeño de las cooperativas no agropecuarias, como el del resto de las formas no estatales, ha permitido descargar al Estado de tareas menos complejas para concentrarse en aquellas estratégicas que les son propias.

Además, les ha permitido tributar a la eficiencia económica, generar empleos e impulsar las fuerzas productivas, en correspondencia con lo pautado en la conceptualización del Modelo Económico y Social cubano.

La Gaceta Oficial de Cuba publicó este viernes nuevas normas jurídicas relacionadas con este tipo de cooperativa, las cuales entrarán en vigor en noviembre próximo y persiguen actualizar la legislación vigente, que permita un mejor desenvolvimiento de esas formas de gestión económica.

Siguiente noticia

La Amazonia afronta peligros más allá de los incendios