Batalla contra el coronavirus
MIAMI, EE.UU., 9 de junio (AP/AFP).- La Organización Panamericana de la Salud advirtió el martes que junio será un mes crucial para la pandemia del coronavirus en Latinoamérica, una región que a pesar de haber tenido más tiempo para prepararse está sintiendo los efectos como casi ninguna otra.
“Vamos a tener COVID por algún tiempo más y junio es un mes crítico”, expresó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
De acuerdo con la OPS se han reportado más de 3,3 millones de casos en toda América, más que en ninguna otra región del mundo. En los países del continente, incluido Estados Unidos, se han registrado casi la mitad de todos los casos del nuevo coronavirus.
“Estamos preocupados por información que muestra que el virus está creciendo en nuevos lugares, lugares que anteriormente tenían una cantidad limitada de casos”, expresó Clarissa Etienne, la directora de la OPS.
Entre esos sitios mencionó a México, Panamá y Costa Rica, donde se está incrementando el contagio en la frontera con Nicaragua. Dijo que la OPS también está preocupada por la situación en Chile, Venezuela y Haití y advirtió que podría empeorar con la llegada del invierno austral y la temporada de gripe en Sudamérica y con la época de huracanes en el Caribe.
En efecto, el sistema hospitalario de Chile tiene 96% de sus camas de cuidados intensivos ocupadas y seguirá presionado por los nuevos contagios diarios que no cesan. El martes se informó que los casos ascendieron a 142.759 y los fallecidos a 2.283.
En Colombia, la Organización Nacional Indígena pidió al Ministerio de Salud ayuda para más de 367,000 indígenas que debido a sus condiciones de aislamiento no tienen tapabocas ni alcohol mientras la Secretaría de Salud realizará pruebas de COVID-19 y entregará tapabocas y alcohol a más de 500 migrantes que se encuentran en un campamento en Bogotá. Colombia ha habido hasta ahora 40,847 infectados y 1,373 fallecidos.
Perú, el octavo país con más contagiados de covid-19 en el mundo, superó el martes los 200.000 casos, informó el Ministerio de Salud. La cifra de muertos subió a 5,738, un aumento de 167 en las últimas 24 horas, mientras los contagiados sumaron 203,736, con 4,040 nuevos casos, según el último balance del ministerio.
Guatemala, a su vez, informó que 51 personas de una prisión dieron positivo al virus. Según Julia Barrera, vocera del Ministerio de Salud, los reos son de la prisión preventiva para hombres ubicada en la zona 18 de la capital. Los casos fueron detectados luego de realizarse pruebas a un recluso que murió por la enfermedad en un hospital.
En El Salvador, mientras la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema declaró inconstitucional un decreto del gobierno que obliga a cumplir una cuarentena domiciliar y restringe la movilidad de la población, el ministro de Salud, Francisco Alabí, informó que 80 adultos mayores de un centro de atención para ancianos están contagiados de coronavirus. El Salvador registra 3,191 casos confirmados, 60 fallecidos y 1,413 recuperados.
El coronavirus ha infectado a más de siete millones de personas y causado la muerte a más de 407,800 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
La OPS dijo el martes, además, que “amenazas estacionales”, como la llegada del invierno austral y la temporada de huracanes en el hemisferio norte, pueden dificultar la lucha contra la covid-19 en el continente americano.
“Mientras nuestra región trabaja en conjunto para contener la propagación de COVID-19, debemos comenzar a planificar ahora para un desafío formidable que podría empeorar nuestra situación: el clima”, dijo la directora de la OPS.
Los países que más fallecidos registraron ayer fueron Brasil con 679 nuevos muertos, Estados Unidos (604) y México (354). América Latina y el Caribe acumulan 67,191 decesos y 1,365,832 contagiados.