
El gobierno de Estados Unidos anunció este martes la desclasificación de más de 230 mil páginas de documentos relacionados con el asesinato del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr., ocurrido en abril de 1968 en Memphis, Tennessee.
La fiscal general Pam Bondi afirmó que la medida busca “honrar la verdad y ofrecer respuestas” tras décadas de especulaciones.
Durante el anuncio en el Departamento de Justicia, Bondi se reunió con Alveda King, sobrina del reverendo, quien calificó la publicación como un “paso histórico hacia la verdad”.
¿Qué se espera encontrar en los documentos?
Expertos como Ryan Jones, del Museo Nacional de Derechos Civiles, y Lerone Martin, de la Universidad de Stanford, coinciden en que los archivos podrían revelar hasta qué punto el FBI vigiló, hostigó y buscó desacreditar a King mediante el programa COINTELPRO.
Noticia Destacada
Archivos Nacionales de EE.UU. desclasifican documentos clave sobre el asesinato de JFK
No obstante, no se espera evidencia directa que vincule al FBI con su asesinato.
Críticas por el momento de la publicación
El Centro King, fundado por la viuda de Martin Luther King Jr., consideró “desafortunado” el momento del anuncio, advirtiendo que podría desviar la atención de las injusticias sociales actuales.
Por su parte, Martin Luther King III y Bernice A. King apoyaron la transparencia, pero exigieron que el material sea analizado con respeto y sin fines políticos.
Una historia marcada por vigilancia y difamación
Durante años, King fue víctima de una campaña encubierta del FBI para desprestigiarlo, a pesar de ser objeto de amenazas de muerte ignoradas por la misma agencia.
Su asesinato a los 39 años no solo conmocionó a Estados Unidos, sino que también solidificó su legado como símbolo global de justicia, paz y derechos humanos.
La liberación de estos documentos reabre preguntas históricas clave, mientras académicos y activistas llaman a revisar el material con criterio crítico, sensibilidad y contexto.
IO