Síguenos

Última hora

Incrementan casos de influenza en Ciudad del Carmen; 80% de pacientes dan positivo

México

Violencia costó la vida a más de 250 mil personas

* En 12 años también han desaparecido 38 mil, encontrado mil 050 fosas clandestinas, 26 mil cuerpos sin identificar y cerca de 250 mil desplazados, afirmó el futuro Subsecretario de Derechos Humanos y Migración de SEGOB, Alejandro Encinas* “Y sin embargo, hoy hay más producción, más consumo; se ha diversificado el tipo de drogas, ha disminuido la edad promedio de consumo de primera droga, se ha registrado un empoderamiento de grupos delictivos, y esto nos ha llevado a altos niveles de violencia e inseguridad”

CIUDAD DE MEXICO, 30 de octubre (SinEmbargo/EFE/HuffPost México).- El próximo Gobierno del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, impulsará un “nuevo paradigma” en la regulación de drogas en México y respetará los derechos humanos, dijo hoy el futuro Subsecretario de Derechos Humanos y Migración, Alejandro Encinas.

“El nuevo Gobierno asumirá su responsabilidad en el tema de la regulación de las drogas adoptando un nuevo paradigma de respeto a los derechos humanos y con un reconocimiento pleno de la soberanía mexicana”, apuntó Encinas en la inauguración de la VII Conferencia Latinoamericana y II Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas.

Durante su intervención inicial señaló que “la política prohibicionista en el combate a las drogas ha tenido un rotundo fracaso y para México ha tenido graves consecuencias en 12 años”.

El futuro funcionario detalló que esta política, que se inició con el Presidente Felipe Calderón (2006-2012), ha costado la vida de más de 250 mil personas, la desaparición de 38 mil, así como mil 050 fosas clandestinas, 26 mil cuerpos sin identificar y cerca de 250 mil desplazados.

“Y sin embargo, hoy hay más producción, más consumo; se ha diversificado el tipo de drogas, ha disminuido la edad promedio de consumo de primera droga, se ha registrado un empoderamiento de grupos delictivos, y esto nos ha llevado a niveles de violencia e inseguridad”, agregó.

Por todo ello, afirmó que se debe “definir una nueva postura” que evite criminalizar al consumidor y lograr que el Estado regule “de manera firme la producción, distribución, consumo y atención”.

En la inauguración de esta cumbre, que se realiza en Ciudad de México hasta el miércoles, también participó el actual Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Ruiz Cabañas.

Ruiz señaló que “todas las drogas deben ser reguladas pero no bajo los mismos parámetros”.

Es importante, continuó, “hacer alianzas entre autoridades, organizaciones civiles, congresos, para avanzar a políticas humanas que permitan a las generaciones vivir en un mundo menos violento”.

Ha sido tal el empoderamiento de la Delincuencia Organizada y la diversificación de sus actividades delictivas, en donde ya no necesariamente muchos de estos grupos delictivos tienen su fuente de financiamiento principalmente en la distribución y la venta de las drogas. Se han movido desde apropiarse de las rentas públicas en los municipios y los gobiernos de los estados, las rentas privadas, que van desde la extorsión y el cobro de derecho de piso a población y empresas, extorsión, secuestro, robos, delitos de alto impacto.-Alejandro Encinas, próximo subsecretario de Gobernación.

Para Alejandro Encinas, la nueva política de drogas que busca implementar el próximo gobierno impactaría en una disminución de la inseguridad, aunque no abatirá “los otros delitos en donde se ha diversificado la actividad criminal”.

“Los grandes grupos del narcotráfico pasaron a administrar a las bandas locales en la comisión de otros delitos”, dijo ante la prensa quien presidirá la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa.

Encinas reconoció que la política actual fracasó en el combate a las drogas y permitió el empoderamiento económico, patrimonial y de fuego de la delincuencia organizada. “No solamente fracasó en el combate a las drogas, tenemos más producción, se ha incrementado los niveles de consumo de drogas, se han diversificado las drogas, ha disminuido la edad promedio de consumo de la primera droga y al mismo tiempo ha habido un empoderamiento de los grupos delictivos”.

Por otra parte, Ana Pecova, directora de la organización Equis Justicia para las Mujeres, destacó la urgencia de que en México haya un cambio de rumbo.

“Ante avances de la ultraderecha, México es uno de los pocos puntos de esperanza en toda la región. Llevamos más de una década luchando una guerra sin sentido basada en prohibicionismo”, apuntó la especialista, y añadió que esta situación impacta negativamente en la mujer.

Por su parte, el coordinador del Comité Organizador de Confedrogas y responsable del área de Relaciones Institucionales de Intercambios AC de Argentina, Pablo Cymerman, recordó que las redes del narcotráfico se acompañan de tráfico de personas, disputas territoriales, corrupción y resquebrajamiento de las instituciones democráticas.

Finalmente, la Ministra de Salud de Costa Rica, Giselle Amador, dijo que en los países de la región hay actualmente un retroceso en las políticas sociales, especialmente en el tema de drogas.

“Espero que esta reflexión haga visible la necesidad de centrarnos en la persona, la salud pública, los derechos humanos, para tener una política adecuada que oriente el quehacer de nuestros países en la materia”, apuntó.

La VII Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas es el mayor debate internacional sobre políticas de drogas de la región organizado por la sociedad civil, y en ella participan especialistas, autoridades, investigadores y organizaciones de más de 20 países.

Siguiente noticia

Empresa