Síguenos

México

Condecoran a la poetisa Ida Vitale

GUADALAJARA, Jalisco, 24 de noviembre (AFP).- La poetisa uruguaya Ida Vitale agradeció a México la oportunidad de ejercer “de la mejor manera posible” la lectura y la escritura, así como la generosidad de maestros como Octavio Paz, tras recibir este sábado el premio principal de la XXXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Yo quería leer, yo quería escribir y esas oportunidades México me las dio generosamente”, dijo Vitale, recordando los 10 años, entre 1974 y 1984, que vivió exiliada en el país que la honró con el galardón de Literatura en Lenguas Romances de la FIL, uno de las más importantes del mundo de las letras hispano.

Días atrás, Vitale recibió también el Premio Cervantes 2018, el más prestigioso de las letras españolas.

El galardón recibido este sábado, dotado con 150,000 dólares, destaca la obra de la uruguaya como “una fuerza poética en el ámbito de la lengua española, lúcida y atenta al acontecer humano en la palabra”.

La escritura poética de Vitale “tiene el don de apresar la vida sin detener su flujo”, destacó el editor mexicano Aurelio Major durante la ceremonia de premiación.

Vitale agradeció las “ofertas de la generosidad, siempre infinitas, diferentes e inolvidables” que le permitieron tener en México “un modo de vivir durante años”.

Destacó que muchos como ella “tuvieron la mayor felicidad que un exiliado puede tener, que es el de ser integrado como alguien más que puede formar parte de una cultura”.

En su discurso de agradecimiento, Vitale también nombró a algunas de las personas que la “acompañaron” a forjar un camino profesional durante su exilio, destacando la figura del premio Nobel mexicano Octavio Paz.

La uruguaya, destacada además como crítica y traductora, exaltó el “magisterio discretísimo y la acogida elegante y generosa” de Paz, cuya amistad le valió críticas de algunos de sus colegas uruguayos como Mario Benedetti, quien lo rechazaba por sus posiciones políticas.

“Quisiera convencerlos a todos que Octavio no era solo un gran maestro sino un ser humano generosísimo. Gracias en él a México”, dijo Vitale, al cerrar su intervención.

Mujer de avanzada

La autora de “Léxico de afinidades” y “Cada uno en su noche” ha sido reconocida también con los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Octavio Paz de Poesía y Ensayo, Alfonso Reyes y el de Poesía Federico García Lorca.

Con su habitual sobriedad, Vitale no oculta que esta racha de reconocimientos la sorprende, sobre todo en un momento en que “la literatura anda un poco perdida en un mundo que tiene tantas cosas que parecen más urgentes, más dramáticas”.

En tal sentido, saludó la atención que suscitan tales galardones pues sirven para dar una mayor difusión a la literatura.

El premio Cervantes a Vitale adquiere especial relevancia en pleno auge de los movimientos feministas. Hasta ahora, sólo cuatro escritoras habían ganado el galardón en sus 44 ediciones.

La uruguaya será la quinta premiada.

Aunque es consciente de la relevancia de la lucha feminista por mayores espacios y contra la discriminación, Vitale reconoció que es una realidad que ella “no ha padecido”, pues en su país y dentro de su familia mujeres como sus tías eran personas educadas y emprendedoras.

“Yo crecí sintiendo que las importantes eran ellas, más que mi padre, por ejemplo, las tías eran muy importantes. Comprendo que no es general”, dijo la escritora en una conferencia de prensa posterior a ser premiada.

“Uruguay parece que, en ese plano, era un país bastante adelantado”, agregó.

Vitale estudió Humanidades y fue profesora hasta 1974, cuando la dictadura militar (1973-85) en Uruguay la llevó a exiliarse en México durante diez años.

Siguiente noticia

10 puntos clave de la iniciativa que pretende eliminar las Afores