LA HABANA, Cuba, 31 de agosto (Pelayo Terry Cuervo, especial para POR ESTO!).- En línea con la tendencia del transporte mundial, que busca incrementar gradualmente los medios que emplean la electricidad para la propulsión, Cuba puso a rodar la primera flota de equipos ligeros eléctricos, denominados Zero emission.
De acuerdo con un reporte de la emisión nocturna del noticiario de la Televisión Cubana, la empresa Aguas de La Habana se convirtió en la primera entidad de la nación que adquirió una flota de equipos ecológicos para ofrecer servicios a la población.
Se trata de 22 medios, fabricados por Nissan, con tecnología de propulsión ciento por ciento eléctrica, y que tendrán una incidencia positiva directa en el medio ambiente, las finanzas y la economía del país.
El ingeniero Lázaro Torres Laurentes, director de Mecanización de Aguas de La Habana, señaló que un equipo convencional de combustión interna para transitar 20,000 kilómetros, que es lo que se recorre en un año, consume aproximadamente 1,500 litros de combustible diesel “y este equipo no va a consumir esa cantidad de combustible, pues no lo necesita, y además no tiene emisiones a la atmósfera”, precisó.
Según especialistas consultados, los vehículos eléctricos son más simples mecánicamente que los equipos de combustión interna y tienen un mantenimiento muy reducido, pues prácticamente no consumen piezas de repuesto; su mantenimiento es uno cada dos años, fundamentalmente de revisión de los sistemas. “Aquí los elementos que más fallan en la otra tecnología, que son el radiador y los elementos de arranque, alternador y embrague, no existen, pues esta tecnología no lleva esos aditamentos”, agregó Torres.
Indicó que las baterías reciben alimentación eléctrica a través de la red del sistema eléctrico nacional, por paneles solares y grupos electrógenos.
“Las brigadas de mantenimiento de redes que tienen que salir a la vía buscando un Servicentro donde serviciar combustible pierden una parte del tiempo en esas gestiones, pues aquí no va a suceder, pues el equipo duerme parqueado, hace su recarga eléctrica y cuando el operador llega temprano en la mañana se lo encuentra completamente cargado”, manifestó el funcionario.
Por su parte, Leonel Díaz Hernández, director general de Aguas de La Habana, señaló que inicialmente el costo del equipo es un poco superior a los que normalmente venía adquiriendo la empresa, pero “si tenemos en cuenta que este tipo de tecnología es mucho más segura, los mantenimientos se extienden prácticamente a dos años de explotación, podemos decir que el costo ya de mantenimiento va ir reduciendo el costo normal de los equipos que adquiríamos”, apuntó Aguas de La Habana y la dirección de transporte en la capital marcan el despegue en Cuba en la migración de los equipos de combustión interna hacia la modalidad eléctrica. Esta última ya explota los primeros ómnibus eléctricos en varias rutas del transporte urbano, los cuales están sometidos a pruebas para medir su rendimiento y la factibilidad de su utilización en la principal ciudad del país.