* El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, anuncia estrategia de protección para migrantes, que incluirá una red de abogados
* Destinarán 3 mil 295 millones para compatriotas en EE.UU.
CIUDAD DE MEXICO, 28 de febrero (Gobierno de México).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, anunciaron esta mañana la estrategia de protección para migrantes mexicanos en Estados Unidos y otras partes del mundo.
Anunciaron 10 acciones principales, entre las que destacan, ampliar la red de abogados para la defensa de mexicanos; ampliación de los programas de educación, salud y deporte; empoderar a la comunidad mexicana y méxico-americana mediante el reconocimiento; y garantizar que se respeten sus derechos humanos.
El Gobierno de México, aseguraron, les garantizará también que tengan sus derechos plenos como mexicanos y que se les facilite los trámites de documentos oficiales de México. “Son mexicanos ejemplares porque con mucho esfuerzo, enfrentando mal trato han salido adelante. Y por si fuese poco lo que han hecho en beneficio de ellos mismo, también envían a sus familiares recursos económicos”, dijo López Obrador esta mañana.
El Jefe del Ejecutivo Federal recordó que las remesas es uno de los principales ingresos que tiene México y es fundamental para la economía popular. “Por eso nuestro compromiso de apoyarlos, de protegerlos, de ayudarlos”, añadió López Obrador.
Vamos a tratar el tema del apoyo del Gobierno de la República a nuestros paisanos migrantes, los que por necesidad se han trasladado y viven en Estados Unidos, trabajan y son ciudadanos mexicanos ejemplares porque, con mucho esfuerzo, enfrentando maltrato, han salido adelante y, por si fuese poco, lo que han hecho en beneficio de ellos mismos.
También envían a México, a sus familiares, recursos económicos, remesas de más de 30 mil millones de dólares al año. Ese dinero es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país, es un apoyo fundamental para la economía, sobre todo para la economía popular, para la economía de los pueblos de México.
El Gobierno de México reconoce a los mexicanos que por necesidad viven y trabajan en Estados Unidos, así como su esfuerzo y contribución al desarrollo de México con el envío de remesas de más de 30 mil millones dólares al año.
Dichas aportaciones también contribuyen al mantenimiento de los consulados en el país vecino, por lo que la estrategia contempla un despliegue de estas instancias en su modalidad móvil, particularmente en las comunidades más vulnerables y en nuevos sitios.
En este plan participarán todas las secretarías del Gobierno de México; se prevé convocar a los gobiernos estatales y de las ciudades de Norteamérica.
Marcelo Ebrard recordó que el 97.2 por ciento de los migrantes mexicanos están en Estados Unidos. Se tiene la mayor concentración en California, Texas y Arizona. Un total de 11.3 millones que nacieron en México y viven en Estados Unidos. El 8 por ciento tiene visas; el 27 por ciento es residente; 17 por ciento con doble nacionalidad y el 47 por ciento está en una condición en carencia de documentos.
La visión de los migrantes en EE.UU.: El Canciller mexicano reconoció que ha habido deficiencias en el servicio de citas Mexitel; falta de orientación y representación legal; visitas insuficientes a prisiones y centros de detención; cobertura escasa de los servicios móviles de documentación y protección consular; insuficiente vinculación y colaboración con organizaciones locales; y modelos de apoyo e inversión en México son obsoletos.
“La actitud siempre fue el tratar de reducir las demandas que se hacen, porque son muchas y son muy relevantes. Nos piden una cambio, que seamos proactivos”, destacó Ebrard Casaubón.
El funcionario federal recordó que el financiamiento de los consulados se da a través de las contribuciones de la comunidad mexicana en Estados Unidos. “Tienen todo el derecho de exigirnos resultados”, añadió. “Vamos hacia una nueva visión centrada en los derechos del migrante”, destacó.
Las 10 acciones principales anunciadas esta mañana son las siguientes.
1. Va a participar todo el Gobierno federal, y también se invitará a los Gobiernos locales y de las ciudades en Estados Unidos.
2. Capacitación en atención al público de grupos vulnerables.
3. Ampliar la red de abogados y organizaciones especializados en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.
4. Promoción activa de las identidades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones.
5. Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida.
6. Desarrollo de mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo del Gobierno de México.
7. Los consulados móviles integrales y enfocados en las comunidades más vulnerables y en nuevos sitios. Que sean más amplios.
8. Empoderar a la comunidad mexicana y México-Americana mediante el reconocimiento de sus significativas contribuciones.
9. Modernizar la normatividad de la SRE para homologar las acciones consulares en el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de las lenguas indígenas y el matrimonio igualitario.
10. Desarrollo de una cultura consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones, comenzando con el Plan Nacional de Desarrollo.
“Queremos defender la civilización, mexicana, nuestra lengua y la cultura”, afirmó Ebrard, y precisó que para este año se tiene un total para invertir más de 3 mil millones de pesos.
Sobre casas de cónsules: “La instrucción que tenemos del Presidente es invertir más en los consulados y menos en las residencias. Lo que importan son las oficinas, no las residencias donde viven los cónsules”, dijo Ebrard.
Y precisó que también habrá austeridad en esa materia para tener el presupuesto necesario para atender a la comunidad mexicana. “Se está haciendo una revisión de propiedad por propiedad de las residencias”, expuso el titular de la SRE.
También aseguró que se va a empezar a informar de cómo se invierte el dinero a la comunidad “porque ellos los pagan”.
Quizá vale la pena tener presente algunos datos previos a la presentación del programa que son muy relevantes.
El 97.2 por ciento de las y los mexicanos que viven fuera de México están en Estados Unidos. Tenemos la mayor concentración en California, Texas y Arizona; California son cuatro millones, en Texas dos millones y medio y Arizona medio millón.
En ciudades, de manera coincidente, Los Ángeles, medio millón; Chicago, 229 mil; Houston, 257 mil. Estamos hablando de 11.3 millones de personas que nacieron en México.
¿Cuál es su estatus en los Estados Unidos?
El ocho por ciento de estas personas tienen visas, el 27 por ciento son residentes permanentes ya, tienen doble nacionalidad el 17 por ciento y el 48 por ciento están en una condición de carencia de documentos; es decir, son los más vulnerables, los que tenemos que apoyar más.
Hemos estado en contacto para la elaborar lo que les vamos a presentar con la comunidad en Estados Unidos. Nos falta mucho, pero en estos dos meses hemos hecho esfuerzo por tener su visión de las cosas.
¿Cuál es su visión de las cosas?
Nos dicen: ‘A ver, hay una visión o ha habido una visión defensiva de las autoridades mexicanas o del gobierno mexicano durante mucho tiempo’.
¿Defensiva por qué?
Sin negar los grandes esfuerzos que han hecho personalidades importantísimas en los consulados móviles o defendiendo migrantes, pero como mentalidad general el objetivo o el propósito, o la actitud siempre fue el tratar de reducir las demandas que se hacen, porque son muchas y son muy relevantes.
Entonces, nos piden un cambio en esa posición que coincide precisamente con la instrucción que tenemos del presidente, que seamos proactivos. Eso va a significar un cambio, en primer, de mentalidad y de objetivo, y también de cómo nos vemos a nosotros mismos en Estados Unidos, me refiero a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Nos dicen que hay visitas insuficientes a prisiones, a centros de detención; recordemos que hay detenciones de mexicanas y mexicanos que llevan años viviendo en Estados Unidos. Nos plantean que hay falta de orientación y representación legal, que hay una cobertura escasa de los servicios móviles de documentación y protección consular en lugares alejados.
Los consulados móviles han sido una gran idea, pero son insuficientes. Hay una vinculación insuficiente y a veces poca colaboración con las organizaciones locales de mexicanas y de mexicanos; y los modelos de apoyo e inversión, tanto de la comunidad hacia México, como de México hacia las comunidades allá, son obsoletos e insuficientes.
Como ustedes saben, el financiamiento en los consulados en buena medida se da a través de las aportaciones de la comunidad; es decir, lo que nos pide el presidente es que entendamos, en primer lugar, que quienes nos están respaldando financieramente, los contribuyentes, que sostienen todo el sistema consular son las comunidades mexicanas en los Estados Unidos y tienen todo el derecho entonces de exigirnos resultados, y de tener voz y voto en lo que se hace.
No solo porque son mexicanos, que ya es mucho, sino porque ellos son los que los mantienen los consulados, los consulados móviles y toda la red que tenemos en Estados Unidos.
Vamos a una nueva visión centrada en los derechos del migrante.
Nos decía el señor presidente: ‘Tenemos que ser los defensores más eficaces de los migrantes en Estados Unidos’. Ese es el objetivo al que queremos llegar.
La integridad de las personas, sus derechos.
¿Cuáles son las 10 acciones principales que vamos a seguir para ello?
En primer lugar. Va a participar todo el gobierno federal y vamos a invitar a los gobiernos estatales y a las ciudades, quiero subrayar esto, las ciudades como un actor muy relevante, porque es donde más efecto podemos tener también en Estados Unidos; es decir, vamos a invitar las ciudades como Los Ángeles, Chicago, Nueva York y asimismo lo haremos en el caso de México. Entonces, es una estrategia, no de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sino de todo el gobierno federal.
Segundo. Cambio de mentalidad. ¿Es un problema de capacitación? Sí, y también de motivación para atender a los grupos vulnerables, para profesionalizar la atención consular y para que seamos especialistas en la materia legal, porque es muy especializada y tenemos que especializarnos en eso para ser más eficaz.
Vamos a ampliar la red de abogados y la red de nuestros abogados con las organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos, que son muchas, pero tenemos que hacer más, por los números que ya les expliqué ahora.
Cuarto. Tenemos que hacer una promoción muy activa de la identidad cultural mexicana en nuestras comunidades.
Hoy en día, en Estados Unidos hay ciudades donde es un problema, incluso si te oyen hablar español, y eso está provocando que las personas digan: ‘Pues no hablemos español’. Para empezar, la lengua.
Y entonces, ¿qué necesitamos?
Bueno, pues necesitamos tener un impulso y una narrativa que culturalmente dispute el espacio. Sí, somos una gran civilización y la tenemos que defender; y no me estoy refiriendo nada más las actividades de gastronomía o de exposiciones, sino a la narrativa, la gran aportación que la comunidad mexicana ha hecho en Estados Unidos.
Esto en sentido inverso a lo que ha sido la narrativa en cine, en televisión, en series, de los últimos 20 años, que siempre tiende a ser muy negativa respecto a la comunidad mexicana. Entonces, esto es una gran tarea.
Hoy estamos en un momento favorable por el gran peso que está teniendo la cultura y la capacidad mexicana, ahí está la película Roma con los óscares, ahí están los temas de México; bueno, pues aprovechemos eso, actuemos junto con.
Eso es una prioridad para nosotros.
Quiere el presidente, nos lo pidió así, que ampliáramos los programas de educación, salud y deporte.
Educación de manera muy importante, porque el promedio de escolaridad de las y los hijos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos en algunas de las ciudades es menor al de otras comunidades. Entonces, tenemos que involucrarnos muchísimo más en esto, y lo vamos a hacer.
Sexto. Nuevos mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo del gobierno de México.
Sólo decir, el principal inversionista extranjero en México es nuestra comunidad en Estados Unidos, son más de 30 mil millones de dólares; no hay nadie, ninguna empresa, ni fondo de pensiones, ni ninguna otra fuente que tenga esa importancia por sí sola.
Séptimo. Los cónsules van a encabezar ahora un despliegue de consulados móviles integrales y enfocados en las comunidades más vulnerables y en nuevos sitios; es decir, les vamos a ayudar para que el consulado móvil sea mucho más amplio en Estados Unidos.
El octavo. Necesitamos empoderar a la comunidad mexicana y méxico-norteamericana, mediante el reconocimiento y promoción de sus contribuciones que son muy significativas.
Pronto daremos a conocer, por instrucciones del señor presidente se establecerá el mecanismo para reconocer anualmente a las y los mexicanos más destacados en el exterior, especialmente en Estados Unidos y ese reconocimiento será encabezado por el presidente de la República.
El noveno. Tenemos que modernizar toda la normatividad y la práctica de la Secretaría de Relaciones Exteriores para incluir todo el marco actual de derechos humanos de México, subrayo la inclusión de las lenguas indígenas y, por ejemplo, el matrimonio igualitario y otros derechos en todos los procedimientos consulares.
Finalmente. Desarrollo de una cultura de consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones.
Vamos a empezar foros en todos los consulados la próxima semana para preguntarle a la comunidad méxiconorteamericana su opinión sobre el Plan Nacional de Desarrollo de México, porque el hecho de que estén en Estados Unidos no les quita su condición de mexicanas y mexicanos, y tenemos que escucharlos, no sólo sobre sus problemas, que eso es muy importante, sino también sobre nuestro país y su futuro.
Y va a ser la primera vez que se haga una consulta y la vamos a publicar con los resultados que tengamos. Esto se inicia la semana que entra, igual que como está establecido en la ley, se va a hacer en todo el país.
Queremos, como ya dije, defender la civilización mexicana, nuestra lengua, la cultura.
Vamos a invitar a los hermanos de los países latinoamericanos, también va a participar España y, desde luego, nuestras comunidades en todo Estados Unidos. Este va a ser un esfuerzo prioritario, todo este año y todo el gobierno actual.
En resumen, se nos pide, se nos instruye a que seamos capaces de organizar una nueva relación con la diáspora mexicana, empezando por cambiar la mentalidad defensiva, por una mentalidad proactiva.
Ya estamos analizando diversas medidas adicionales muy relevantes que se van a tomar para garantizar su identidad y debida documentación como mexicanas y mexicanos en Estados Unidos con el pleno ejercicio de sus derechos en México.
Sólo mencionaría para terminar.
¿Con qué recursos vamos a hacer todo esto y con qué personal vamos a hacer todo esto?
Tenemos para este año la siguiente previsión: La inversión total que se hará en los consulados y la Embajada de Estados Unidos va a ser de tres mil 295 millones de pesos; y tendremos dos mil 163 personas trabajando en este programa.
Y conforme vayan creciendo los consulados móviles, tenemos el plan de terminar el año con más o menos dos mil 800 personas por los consulados móviles que ahora vamos a tener en otras partes de Estados Unidos.
Una, todos los consulados, vamos a convocar a foros. Hay una red muy importante en Estados Unidos de organizaciones ya en contacto con los consulados mexicanos, pero lo haremos lo más abierto que se pueda; y ahí va a haber presencia de la cancillería en todos los foros, en todos los foros que se van a realizar, cada consulado va a organizar el foro que le corresponde.
Y además lo organizaremos también vía internet y vía la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores para recibir los planteamientos.
¿Sobre qué les va a consultar?
Primeramente, sobre su situación allá y las acciones que acabo de enunciar.
Lo primero que vamos a hacer es consultar este plan, los 10 puntos. Seguramente va a haber muchas aportaciones.
Y lo segundo que les vamos a preguntar es sobre los principales proyectos en los que a ellos les interesa participar y opinar respecto a México. Y eso, desde luego, va a tener muchas variaciones; primero, porque el origen es distinto de cada comunidad y sus prioridades son distintas.
Pero vamos a abrirles el espacio para que nos puedan, podamos dialogar con ellos, podamos tener lo que ellos proponen.
Ese es el primer paso para dejar atrás una mentalidad defensiva. La mentalidad defensiva yo la viví muchas veces y ustedes también; estos interminables debates de que cómo hacerle para que no voten -o cómo hacerlo digo, porque eso parecía- eran debates interminables para poner tal cantidad de dificultades que prácticamente les es imposible ejercer su derecho al voto.
Ahora eso es un tema, pero el otro tema es la identidad.
¿Qué sucede si tú estás en Estados Unidos y traes tu credencial del INE o tu licencia y no la puedes renovar en Estados Unidos?, y tampoco puedes regresar a renovarla a México, porque tiene una serie de dificultades, es muy pesado para ellos hacer eso.
Eso es lo que vamos a resolver, decir: ‘No, tú eres mexicana, tú eres mexicano, donde estés, y te voy a facilitar todo en vez de hacerlo al revés, dificultártelo todo’, esa es la instrucción que tenemos.
Y mucho es -por eso- involucrar a todo el gobierno para que eso suceda.
Van a participar en revocaciones de mandato o en elecciones y todo, es lo que queremos, que tengan sus derechos plenos y ellos ya decidirán en qué participan y en qué no.