
Cada 26 de septiembre en México se conmemora el Día del Bastón Verde, una iniciativa fomentada por personas que viven con discapacidad visual para concientizar sobre lo que implica vivir con una limitación visual, ya que el bastón es la herramienta que utilizan para su movilidad y autonomía.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las más de 8.9 millones de personas con alguna discapacidad en el país (datos de 2023), el 45.4 por ciento reportó tener alguna dificultad para ver, incluso con lentes.
Atendiendo a estos datos y siguiendo la tendencia nacional, en Yucatán las limitaciones visuales podrían afectar a cerca de 56 mil personas con alguna discapacidad.
El Día Nacional del Bastón Verde busca reforzar el compromiso colectivo con la accesibilidad y la igualdad de oportunidades, garantizando el cumplimiento de los derechos de quienes viven con baja visión, tanto en el transporte público como en los distintos espacios comunitarios.
El bastón suele ser la principal herramienta que las personas con discapacidad visual utilizan para su movilidad en la ciudad. Sin embargo, dependiendo del grado de falta de visión se elige un color u otro. El verde está designado para las personas que tienen algún tipo de limitación de la vista, pero no están privadas en su totalidad de este sentido.
Rompiendo mitos
Entre los objetivos de esta conmemoración se encuentra el romper algunos mitos respecto a la discapacidad visual, ya que todavía hay resistencia en el reconocimiento de quienes viven con esta condición, pero sin llegar a la ceguera.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue que es necesario identificar cada caso, ya que la falta de visión parcial también conlleva afectaciones a la vida cotidiana de las personas, impidiendo que tengan la autonomía necesaria para vivir plenamente.
Otro de los objetivos de la fecha es repensar las ciudades, ya que los usuarios de bastones enfrentan obstáculos diariamente para su movilidad por las calles, pues en muchas ocasiones la infraestructura no es inclusiva, es decir, no está pensada para personas que utilizan bastón.
Además, fechas como esta sirven para que los colectivos e instituciones dedicadas a las personas con discapacidad, como el Iipedey en Yucatán, difundan entre la población la importancia de crear espacios inclusivos para todas las personas, así como un reconocimiento a sus derechos y necesidades específicas.
JGH