CIUDAD DE MEXICO, 28 de marzo (SinEmbargo).- La constructora OHL estaría involucrada en la entrega de más sobornos millonarios a altos funcionarios del Gobierno español por más de 40 millones de euros para la obtención de contratos de obra pública.
De acuerdo con el periódico El Confidencial, uno de los involucrados en este nuevo caso de corrupción, Felicísimo Ramos, fue interrogado en las indagatorias del caso Lezo y en ese momento informó que ordenó a la filial de OHL en México el pago de 1.4 millones de euros, como soborno, al ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, para conseguir la concesión de la construcción y manejo de la vía ferroviaria de la comunidad de Cercanías a Navalcarnero.
El medio destacó que fuentes cercanas al caso de investigación por corrupción, a cargo de la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional española y con la participación de la Fiscalía Anticorrupción de aquél país, revelaron que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil documentó los pagos durante un registro hecho en el marco de la operación Lezo, de 2017.
Las operaciones ilícitas se habrían concentrado en dos gobiernos autonómicos de Madrid, los de Andalucía y Canarias; así como en el Ministerio de Fomento, que es el encargado del transporte terrestre, aéreo y marítimo, su control, ordenación y regulación administrativa.
Esta información salió a la luz el miércoles, luego de que el juez Manuel García Castellón acordó hacerla pública y con ello se conoció que hay al menos dos directivos de la multinacional involucrados, Felicísimo Ramos y Paulino Hernández, quienes ya fueron citados a declarar.
Esta investigación abre otro frente de investigación por corrupción dentro de la constructora, como los de Púnica y Lezo, la primera referente a la financiación irregular al Partido Popular de la Comunidad de Madrid; y el segundo a la adjudicación de una vía de tren en Navalcarnero.
De acuerdo con El Confidencial, desde la fundación de OHL, en 1911, ninguna de las personas que colabora en la estructura de la empresa ha sido condenada por algún caso de corrupción.
También operó en México
De manera similar a lo ocurrido en la península ibérica, la Unidad de Datos de SinEmbargo documentó que OHL hizo negocios con las últimas cuatro administraciones priistas en el Estado de México, donde los vínculos entre proyectos de infraestructura y el financiamiento ilegal de campañas políticas “perpetuaron los efectos de la corrupción”, de acuerdo con el abogado Paulo Díez Gargari.
OHL México –ahora Aleatica– fue señalada esta semana por el el doctor Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de haber financiado con 186 millones de pesos una campaña negra en contra de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), durante los comicios electorales de 2017-2018.
Tras la acusación, OHL aseguró no tener “relación alguna, directa o indirecta, en las ‘campañas negras’”; también refirió que “cooperará con las investigaciones oficiales que puedan surgir”.
Arturo Montiel Rojas, gobernó el Estado de México entre 1999 y 2005 y durante su administración OHL llegó a México como una empresa poco reconocida. De acuerdo con Díez Gargari contrató a José Andrés de Oteyza ese mismo año, para que encabezara a la compañía en territorio nacional.