Nuevo sistema bajará comisiones y ayudará a detectar corrupción
CIUDAD DE MEXICO, 15 de abril (SinEmbargo).- CitiBanamex será uno de los bancos pioneros en implementar la nueva plataforma de Cobro Digital (CoDi). Con ella, la institución financiera más grande del país prevé llegar a más clientes; pero sobre todo, beneficiar a los mexicanos con transacciones más seguras con menores comisiones, además de impulsar la inclusión financiera y la reducción de la informalidad y de la corrupción e inseguridad ligadas al flujo de efectivo en México.
Con este paso, CitiBanamex le toma la palabra al Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
A finales del mes de marzo, AMLO explicó que su Gobierno no cambiará la Ley para reducir el cobro de comisiones bancarias. En cambio, confió en que “los bancos se regulen con los bancos” al “ofrecer mejores condiciones a los clientes” para “permitir disminuir el costo del cobro de comisiones”.
El CoDi es una “extensión” del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) que controla y revisa el Banco de México. Su función -al igual que la del SPEI- consiste en las transferencias de dinero a través de Internet o banca móvil.
No obstante, la diferencia básica entre ambas herramientas “es que CoDi tiene un flujo de mensajería asociado que confirma la transacción [de dinero] en el momento”, tanto a quien cobró como a quien pagó, dijo Rodrigo Kuri, director general de Estrategia de Transformación Digital y Distribución de CitiBanamex.
De acuerdo con Kuri, SPEI y CoDi cumplen una función muy similar en términos de cómo se mueve el dinero. Pero el CoDi añade, además del “flujo de mensajería asociado al pago”, un “entorno encriptado” más complejo y elaborado.
El SPEI, por un lado, utiliza una CLABE bancaria de 18 dígitos que sólo define la cuenta del destinatario y el monto de la transacción. En cambio, el CoDi utiliza un código de respuesta rápida o de “Quick Response” (QR) que permite el acceso a información adicional, como el nombre del emisor y/o del destinatario. Así, las transferencias de dinero se hacen “mucho más completas” y claras.
Para su uso, basta con que los clientes tengan una cuenta bancaria y utilicen los servicios de banca móvil. La información disponible indica que la nueva plataforma será implementada a partir de septiembre del 2019. Empero, Kuri señaló que su desarrollo dependerá, en buena medida, de los incentivos que promueva el Gobierno Federal.
Al respecto, el directivo de CitiBanamex explicó que “hay disposición” por parte de la nueva Administración y que hay dos vías que darán moción a esta nueva etapa de la banca electrónica.
“Las charlas que hemos tenido con el Gobierno [van] de cara [a] que algunos de los pagos sean obligatorios [a través de CoDi] para forzar la adopción”.
Rodrigo Kuri recordó que en países como la India -donde hay más de 300 millones de usuarios de pagos a través de códigos QR- o China, las plataformas similares al CoDi “han explotado” porque el Gobierno “está poniendo los incentivos para que el usuario lo use y para que el comercio lo ponga a disposición”.
“¿Cuáles serán los primeros pasos? ¿Qué servicios serán obligatorios, por ejemplo, pensando también en evitar restricciones indebidas o contraproducentes?”, se le preguntó.
“La idea es que sean pagos donde la lógica indique que la persona que hace el pago está en posibilidad de tener una cuenta. Por ejemplo, la gasolina. Si tú tienes un coche y cargas gasolina, 500 ó 300 pesos a la semana, parecería que estás en posibilidad de tener una cuenta”, dijo Kuri.
El banquero explicó que la banca y el Gobierno buscan sacar adelante al país con el proyecto.
Hay beneficios para todos
Siete de cada 10 mexicanos (68 por ciento de la población) tienen contratado al menos un producto financiero, sea de nómina, ahorro, inversión, apoyos de gobierno, crédito, seguro y afores, entre otros, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Asimismo, de acuerdo con los estimados de la Asociación de Internet y de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), casi ocho de cada 10 (79.1 millones de connacionales) mexicanos son usuarios de Internet, entre los que caben 13.2 millones de usuarios de la banca móvil en México.
CitiBanamex tiene 4 millones de usuarios digitales disponibles. Si a ellos sumamos a los usuarios del resto de los bancos a nivel nacional, “el potencial inicial de uso del CoDi es de más de 25 millones de clientes en México”, explicó Rodrigo Kuri.
“El CoDi ¿qué impacto tendrá en la economía en materia de inclusión financiera y de reducción de la informalidad?”, se le increpó.
“Queremos duplicar el número de clientes que tenemos en la plataforma de inclusión financiera para los próximos años”, respondió Kuri. “Estamos llegando al 70 por ciento de la población que tiene un Smart-Phone. Nosotros estamos super enfocados en sacar soluciones de apertura de cuenta [para] que sea lo más sencillo. Si tu vas hoy al Oxxo puedes abrirte una cuenta con 50 pesos; una cuenta ‘Saldazo’ de Banamex. Pero también te puedes abrir una cuenta en transfer directo en el celular, sólo con tu credencial de elector”.
Comisiones y corrupción
“Nosotros, claramente al sacar un mecanismo de pago de esta naturaleza dejamos en la mesa las comisiones de intercambio de tarjeta de débito. No importa. También, como banco, estamos convencidos de que hay que hacer cosas bien para el país, independientemente que dejes en la mesa los 60 puntos base que puede haber de comisión de intercambio con pagos de tarjeta de débito. No importa”, recalcó Rodrigo Kuri.
“¿Ustedes qué ganan? ¿Cómo empatar el beneficio nacional con los negocios?”, se le cuestionó.
“Estos clientes, si los bancarizamos, si mueven su dinero a través de pagos de QR, pues después podemos ser productivos en ofrecerles soluciones de financiamiento o de protección, que si no tenemos visibilidad sobre esos clientes, si se maneja todo en efectivo, ¿cómo les ofreces un seguro, cómo les ofreces un préstamo?”, dijo el directivo de Citibanamex.
De acuerdo con Kuri, la alternativa de esos clientes es “ir con agiotistas [o prestamistas abusivos] que les cobran el 100 por ciento de interés semanal por préstamos pequeños. Por ello, refirió que “necesitamos eliminar [a los agiotistas] del país, porque nada más están erosionado más una economía que es muy delgada. […] Si sigue habiendo informalidad, se están beneficiando negocios que no son ni sustentables ni responsables”.
En cambio, dijo, “si esta gente entra a la formalidad y entra al sistema bancario, podemos ofrecer préstamos que sean sustentables a los precios correctos”. Tales medidas impulsarían el dinamismo económico nacional, no sólo en términos de inclusión financiera y reducción de comisiones, sino también en materia de fiscalización y ampliación de la base de contribuyentes en México, lo que se traduciría en mayor espacio fiscal. Así, bancos, clientes y gobierno se benefician mutuamente.