Síguenos

Última hora

Sandra Decasper pide ayuda a Sheinbaum para sacarla de Argentina por presunto maltrato familiar

México

Tortura en México, una práctica 'endémica”: Comité de la ONU

GINEBRA, Suiza, 25 de abril (APRO).- El Comité de Naciones Unidas contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) expresó su decepción debido a la falta de avances de México con respecto a los esfuerzos hacia la erradicación de la práctica “generalizada y endémica” de la tortura en el país, especialmente cuando la víctima se encuentra privada de su libertad que es cuando se encuentra más vulnerable.

“Las respuestas del Estado mexicano no dicen nada de los esfuerzos para revisar de forma sistemática las reformas, instrucciones, métodos, prácticas y disposiciones relacionados con la detención. Parece ser que el Estado no tiene nada que decir con respecto a su obligación y esto nos decepciona”, lanzó Jens Modvig, presidente del CAT, durante la revisión del país en esta materia.

Modvig, correlator para el examen periódico de México sobre su cumplimiento de la Convención de la ONU contra la Tortura que se lleva a cabo en Ginebra, dijo que el CAT solicitó a México información para que explicara procedimientos para garantizar el artículo de la Convención que se refiere al arresto, interrogatorio, custodia, detención y encarcelamiento, es decir, los momentos en que la persona se enfrenta a un “riesgo mayor’’ de ser torturada.

Reconoció que el gobierno hizo mención de los artículos 1 y 2 de la Constitución, así como el artículo 1 de la nueva ley de ejecuciones penales, pero la respuesta del gobierno “es insuficiente’’, criticó.

“Agradeceremos que conteste con una respuesta muy detallada sobre qué medidas concretas ha introducido el Estado para aprobar normas relacionadas a la detención y a la prevención de la tortura’’, insistió Mudvig.

“También que conteste sobre la participación del ejército en las tareas de seguridad y el papel que tiene la nueva Guardia Nacional de conformidad con las obligaciones adquiridas en virtud de la Convención”, agregó.

A pesar de que México presentó un informe por escrito para responder a los cuestionamientos de los 10 miembros del CAT, este no fue claro ni preciso ni se refería de manera amplia y concreta a lo requerido por el Comité y el día de mañana el gobierno de Andrés Manuel López Obrador representado por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), Martha Delgado, tendrá que responder.

El experto pidió datos sobre número de detenidos en espera de juicio, la tasa y desglose de ocupación en prisiones federales y estatales y el hecho de que el gobierno niega hacinamiento en las cárceles federales cuando en la prisión de Chalco, por ejemplo, hay una tasa de ocupación del 425 % y el 296 % en la prisión de Lerma.

Durante las tres horas de la sesión se cuestionó a México sobre desglose de personas que se encuentran en espera de juicio, cuya proporción es del 50 %

“Se ha informado al Comité que esta proporción, que es elevada de por sí, tal vez aumente porque recientemente la Cámara de Diputados ha aprobado una ampliación del artículo 19 de la Constitución que permite la detención automática de las personas acusadas de determinados delitos y parece ser que la lista de delitos se ha triplicado”, reprobó.

De igual forma pidieron datos sobre las personas que han muerto en las cárceles, violencia entre internos y sobre denuncias de prisiones autogobernadas por la delincuencia organizada.

Siguiente noticia

Ya se salió de control