CIUDAD DE MÉXICO, 29 de julio (EL UNIVERSAL).- Al primer semestre del año, los bancos que operan en México resintieron la desaceleración de la economía y sus ganancias crecieron apenas 0.4% al acumular 82 mil millones de pesos, esto es, 3 mil millones de pesos más comparados con el mismo periodo de 2018.
Según el reporte de banca múltiple al mes de junio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los 51 bancos que operan en México acumularon activos por 9 billones 685 mil millones de pesos, que es 1.1% menos respecto del mismo lapso del año previo.
En tanto, la cartera de crédito también reflejó el comportamiento de la economía, con un saldo de 5 billones 352 mil millones de pesos, esto es, un crecimiento anual real de 3.4% respecto al mismo mes de 2018.
Los datos de la CNBV muestran que las carteras que tuvieron caídas en el primer semestre fueron el crédito a entidades gubernamentales, con una disminución real anual de 5.8% y un saldo de 527 mil millones de pesos; mientras que el crédito a entidades financieras decreció en 6.6% hasta un saldo de 207 mil millones de pesos, equivalente a 6%.
Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas registraron un descenso anual de 2.1% en términos reales.
En el caso del crédito al consumo, creció apenas 2.3%, alcanzando un saldo de un billón 62 mil millones de pesos.
Por segmentos, la cartera de crédito tuvo un aumento anual de 1.5% en términos reales y se ubicó en 410 mil millones de pesos.
Por otra parte, los créditos de nómina crecieron 4.8% con un total de 257 mil millones de pesos; mientras que los créditos personales alcanzaron un saldo de 214 mil millones de pesos al registrar una disminución anual real de 3.7%.
La CNBV detalló que el Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total de los bancos que operan en México se situó en 2.14%, 0.01 puntos porcentuales menos que el nivel observado en junio de 2018. El IMOR de la cartera comercial fue 1.31%, 0.03 puntos porcentuales más respecto al nivel registrado en el mismo mes del año anterior; donde el IMOR de la cartera de empresas presentó una disminución de 0.01 puntos porcentuales al ubicarse en 1.66%.
Finalmente, con una disminución de 0.19 puntos porcentuales en términos anuales, el IMOR de la cartera de consumo registró un nivel de 4.40%.