LA HABANA, Cuba, 11 de septiembre (Pelayo Terry Cuervo, exclusivo para POR ESTO!).- El presidente cubano Miguel Díaz-Canel y varios ministros del Gobierno explicaron, la tarde noche del miércoles, las medidas a adoptar por el país ante la compleja coyuntura energética, que se ha visto reflejada en la vida cotidiana de los ciudadanos, sobre todo con la difícil situación del transporte de pasajeros.
El mandatario de la mayor de las Antillas compareció en el programa Mesa Redonda, de la Televisión Nacional, junto a varios miembros del gabinete, quienes analizaron y ofrecieron detalles de los momentos por los que atraviesa la nación con respecto a la disponibilidad de combustibles y cómo la sociedad puede enfrentar tales contingencias.
Díaz-Canel explicó que en los últimos días empiezan a aparecer las señales de una situación que es energética. “Sin sustos, sin miedos, nosotros estamos siendo fieles a algo que expresamos, que el Consejo de Ministros va dar información a la población, que es un deber fundamental”, comenzó su intervención.
Queremos informar qué está pasando, cuáles son sus causas y lo que se ha trabajado, porque tenemos una situación particular, que es coyuntural, afirmó.
Se refirió Díaz-Canel a que la administración estadounidense, encabezada por Donald Trump, está actuando con mayor agresividad contra Cuba y tiene como centro un plan genocida con el objetivo de herir a la familia cubana en lo cotidiano y sus necesidades básicas y paralelamente acusar al gobierno de ineficaz y crear focos y complejizar la situación.
Añadió que recientemente anunciaron la implementación de nuevas medidas que limitan las remesas familiares y donativos, y restringen libertades del pueblo cubano y norteamericano, e insistió que se empeñan por evitar la llegada de combustible a Cuba, amenazan a las navieras, a los gobiernos y las empresas de seguro que aseguran estas operaciones comerciales. “Han presionado, intimidado, y hay entidades que se han retirado, pues se han amedrentado ante estas amenazas.
“Esta situación ha provocado una disminución de la disponibilidades de diésel para varias actividades de la economía. El asunto es con algunos de los combustibles, pero no es de abastecimientos de otro tipo, al país están llegando alimentos, cereales, harina de trigo para el pan. Es una situación coyuntural”, remarcó el mandatario.
Dijo que las medidas fueron discutidas en el seno del Buró Político y aprobadas en la reunión, presidida por el General de Ejército Raúl Castro.
Explicó que ante esa situación, se han tenido que hacer constantemente negociaciones para que llegue el combustible al país, pero en los últimos días no se logró el arribo de buques para hacer un empate entre el combustible que se consume y el que se necesita para continuar.
“Hay dos momentos, hasta el 14 de septiembre, hay que aguantar, no hay existencia, hay medidas de ajuste de ahorro, para paliar esta situación. El 14 entra un barco de combustible y los próximos embarques llegan a finales de septiembre. Hay que lograr que ese combustible nos dé para finales de mes y poder terminar septiembre”, solicitó.
Díaz-Canel dijo que todos los contratos de combustible para garantizar octubre están negociados. Desde hoy y hasta el fin de semana estaremos apretados, señaló, después viviremos con un poco más de holgura, y en octubre volveremos a una situación relativamente normal. Es un entrenamiento para enfrentar cualquier tipo de situación, apuntó.
En cuanto a preocupaciones manifestadas por el pueblo ante las dificultades con el transporte en los últimos días, de un posible regreso a lo que Cuba conoció como “Periodo Especial” en la década de los años noventa del pasado siglo, Díaz-Canel fue enfático.
“No estamos en Periodo Especial, porque contamos con fortalezas que entonces no existían y eso dibuja un escenario distinto”, dijo y señaló que existe una estrategia de desarrollo económico y social, “contamos con una conceptualización de ese modelo, tenemos bases para elaboración del plan de desarrollo económico y social para el 2030, estamos en medio de un ejercicio legislativo, todo lo cual nos da un base programática para el presente y futuro de la nación.
“Otro elemento es que hoy producimos nacionalmente el petróleo que cubre casi el 40 por ciento de las necesidades el país, pues con la producción nacional podemos garantizar la generación eléctrica con estabilidad. El resto de la generación debemos garantizarla con las otras alternativas.”
Mencionó, además, el desarrollo del turismo, la inversión extranjera, el desarrollo de la industria biotecnológica y farmacéutica, la exportación de servicios médicos, las relaciones económicas y comerciales con países como Rusia, China, Venezuela, Vietnam y otras naciones de América Latina y África. Esta el desarrollo del turismo con más de 70 mil habitaciones, que garantiza el ingreso de divisas al país diariamente. El turismo se ha mantenido en muy buenos niveles. Los inversionistas principales no se han retirado. Alianzas políticas y económicas tenemos, como es el caso de la UE, los cuales han planteado defender a los inversionistas que tienen intereses en Cuba, precisó el mandatario.
Díaz-Canel llamó a la austeridad y al ahorro, a ajustar los niveles de la actividad económica, más eficiencia en la cadena puerto, transporte, economía interna, mejor planificación del uso de los medios de transporte, aplazar los picos de máxima demanda energética, desempolvar medidas eficaces del PE, paralizar algunas actividades y luego redoblarlas cuando la situación lo permita, aplicar medidas organizativas en lo laboral, como el trabajo a distancia y donde quiera que se pueda eliminar un gasto, hacerlo.
Dijo, además, que no se detendrán programas como la vivienda, el turismo, el transporte, las fuentes de energía renovable y la producción nacional de alimentos.
“Hay que lograr que todo el mundo sea sensible con la situación de la población, todos los carros estatales deben parar en las paradas, los ómnibus de los centros de trabajo que recojan, y no podemos permitir que suban los precios.
“Nos debemos al pueblo. Fortalezcamos la espiritualidad, desechemos la mente inútil y busquemos salidas. Demos buenos servicios, buenas respuestas, con amabilidad. Con ese sentido de Revolución, de Patria, debemos enfrentar la situación”, concluyó.
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Raúl García Barreiro, señaló que en el caso del gas licuado, con 1.7 millones de consumidores, está garantizado para todo el año, al igual que el gas manufacturado. Está garantizado el fuel para la generación eléctrica. Hoy funcionan 67 parques solares fotovoltaicos. El sector residencial consume el 60 por ciento del combustible del país. Tratar de ahorrar en los sectores residencial y estatal en los horarios pico es fundamental. Si cada vivienda logra apagar un bombillo en ese horario sería una buena contribución del ahorro, precisó.
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, dijo en su turno que van a existir dos momentos, el problema fundamental es el diésel; por lo tanto, en el contexto tenemos que tomar medidas coyunturales para disminuir la demanda de diésel. “Ninguna de las medidas está improvisada”, señaló.
Tenemos que priorizar el diésel hacia el transporte público y de carga y hacia el transporte de mercancías y evitar utilizarlo en inversiones. Estamos centralizando la asignación de diésel con la participación de los ministros, precisó.
Eduardo Rodríguez, ministro de Transporte, explicó que la estrategia para enfrentar la situación coyuntural, está diseñada con un conjunto de medidas, donde se han conciliado prioridades: uso del ferrocarril, tanto de pasajeros como de carga, asegurar la transportación de combustibles y alimentos, mantener la comunicación con la Isla de la Juventud, asegurar las operaciones aeroportuarias, portuarias y en los centros de carga y descarga, así como la canasta familiar normada y se va a reorganizar el transporte público, pero se mantendrá el respaldo a los servicios sensibles para la población, concluyó.