Síguenos

Última hora

Volcadura de tráiler en la Campeche-Mérida termina en rapiña de 25 toneladas de agua

Yucatán

Marea roja en Yucatán: Implementan tres colores de banderas en playas ¿Cuáles son y qué significan?

La autoridad designó tres colores que identifican los niveles de peligro en la costa, con la finalidad de orientar a la población.
El polígono restrictivo para la pesca,  se redujo a una franja de 15 kilómetros mar adentro desde Progreso hasta Sisal
El polígono restrictivo para la pesca, se redujo a una franja de 15 kilómetros mar adentro desde Progreso hasta Sisal / POR ESTO!

Con el objetivo de proteger la salud de la población y garantizar información clara sobre la situación en las playas yucatecas, el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja aprobó la implementación de un sistema de banderas por color, que permitirá a la ciudadanía identificar el nivel de riesgo y tomar decisiones seguras al ingresar al mar.

La bandera verde indica riesgo bajo, lo que significa que las condiciones son aptas para bañarse y realizar actividades en la orilla. La amarilla señala riesgo moderado, por lo que se recomienda precaución y se desaconseja nadar, especialmente a niños, niñas, adultos mayores y personas con condiciones de salud vulnerables.

Por su parte, la bandera roja alerta sobre riesgo alto y prohíbe el ingreso al mar y la realización de actividades en la orilla debido a la presencia de microalgas tóxicas que representan un peligro para la salud.

En este marco, el Comité determinó que la franja comprendida desde los departamentos Pluma y Lápiz, en Progreso, hacia Chicxulub, se mantenga con bandera amarilla, mientras que desde Pluma y Lápiz hasta Celestún continuará con bandera roja.

Isla Columpios anuncia su reapertura, mientras Chuburná Puerto y Chelem aumentan sus visitas

Noticia Destacada

Reactivan los servicios turísticos en Chicxulub y Chelem tras la incertidumbre por la marea roja

Evidencia científica

Durante la séptima sesión del Comité, se destacó que la vigilancia de la marea roja se basa en evidencia científica y en la coordinación entre diversas instituciones. Derivado de los acuerdos de la reunión anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) notificó oficialmente la modificación del polígono restrictivo para la pesca, que ahora abarca una franja de 15 kilómetros mar adentro desde Progreso hasta Sisal.

Adicionalmente, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida presentó los resultados más recientes del muestreo en la costa, mientras que el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) mantiene un monitoreo permanente de los florecimientos algales, tanto nocivos como tóxicos, para evaluar riesgos sanitarios.

El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán y vocero del Comité, Domitilo Carballo Cámara, destacó la coordinación con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) y otras autoridades federales y estatales, reiterando que la suma de esfuerzos busca proteger la salud de la población y reducir el impacto de la marea roja en la costa.

Asimismo, el grupo técnico especial integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Semarnat, Sepasy, Imipas y Protección Civil de Yucatán (Procivy) continúa con el manejo seguro de los organismos marinos varados en las playas, siguiendo protocolos ambientales y sanitarios.

El biólogo Isaías Dzul dijo que el varamiento de fauna marina en las playas suele ser una señal de FAN

Noticia Destacada

Experto revela: El recale de especies marinas en Yucatán “avisa” sobre fenómenos del océano

Muestreo, sin variación 

Durante la sesión también se compartieron los resultados de laboratorio de muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, los cuales permiten identificar la presencia y concentración de especies potencialmente dañinas, sin que se registren variaciones.

El subdirector de Asuntos Jurídicos de la SSY, Richard Escamilla Várguez, en representación de la titular Judith Elena Ortega Canto, recordó que toda información oficial sobre la marea roja será difundida únicamente a través de los canales autorizados del Comité, garantizando la veracidad de los datos y evitando confusiones.

Finalmente, se acordó que el Comité continuará sesionando periódicamente para actualizar la información, ajustar estrategias según los resultados del monitoreo y asegurar la protección de la salud de la población mientras persista este fenómeno, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con la prevención y la seguridad de los ciudadanos.

Siguiente noticia

Denuncian agresión de joven a adulto mayor dentro de un Va y Ven en Mérida