CIUDAD DE MEXICO, 30 de abril (SinEmbargo).- Durante los meses anteriores el mercado previó una recesión económica severa en México, que inició por una caída sostenida de la inversión en 2019 y que se profundizó por la crisis del nuevo coronavirus, por ello la caída del 2.4 por ciento del PIB nacional no descontó una cifra fuerte del tipo de cambio ni del mercado de capitales.
La estimación oportuna de la economía de México durante el primer trimestre de 2020 mostró una contracción trimestral de 1.55 por ciento y a tasa anual de 2.37, con cifras ajustadas por estacionalidad. El dato fue la mayor caída desde el primero y tercer trimestres de 2009, respectivamente. Por quinto trimestre consecutivo el PIB se contrajo respecto al trimestre inmediato anterior, esto no había ocurrido desde 1993 cuando inició la serie.
En comparación con Estados Unidos, la tasa de crecimiento trimestral puede anualizarse, la analista de Banco Base, Gabriela Siller, explicó que mostraría entonces una contracción trimestral de 6.20 por ciento.
Al cierre del Banco de México el tipo de cambio registró una depreciación durante el cuarto mes del año de 31.4 centavos o un 1.31, con respecto al cierre del mes anterior, cuando cotizó en 23.7980 pesos por cada dólar. En el mercado de capitales los datos económicos actualizados al primer trimestre del año borraron el optimismo por una posible rápida reapertura de la economía, el IPC (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió la racha alcista en la jornada, pero presentó una ganancia mensual de 5.54 por ciento.
El dólar spot cerró la última jornada de abril en el Banco de México en 24.0610 pesos, en tanto que en ventanillas de BBVA se coloca en los 24.30 pesos por cada billete verde. A lo largo del mes el dólar spot en el Banxico tuvo un máximo de 25.3060 pesos y un mínimo de 23.6420 por uno.