Síguenos

México

México rebasa las 20,000 por COVID-19

CIUDAD DE MÉXICO 19 de junio (EFE/Infobae).- México superó este viernes las 20,000 defunciones por la COVID-19 al llegar a 20,394 con las 647 reportadas en esta jornada por las autoridades de salud, además de alcanzar 170,485 casos acumulados con 5,030 nuevos contagios.

Las autoridades sanitarias mexicanas señalaron que los decesos tuvieron un incremento de 3.2% en las últimas 24 horas respecto a las 19,747 del día anterior al presentar el reporte técnico diario del COVID-19.

México es el tercer país de América con más muertes a causa del virus SARS-CoV2 después de Estados Unidos y Brasil, y el quinto lugar en casos confirmados detrás de Estados Unidos, Brasil, Perú y Chile, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Lamentablemente 20,394 han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que sabemos genera esta enfermedad y sobre todo, afectan a los grupos de riesgo y las personas vulnerables”, dijo José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Alomía indicó que se tienen reportadas 1,891 decesos señalados como sospechosos de haber sido causados por el virus SARS-CoV-2 y que están a la espera de resultados de laboratorio para ser comprobados por las autoridades.

Desde el inicio de la pandemia en febrero pasado, se han acumulado en el país 170,485 casos confirmados, cifra que en las últimas 24 horas se incrementó en 5,030 infectados, equivalentes a un crecimiento del 3%, indicó el responsable de presentar el reporte técnico.

En la presentación del reporte técnico en el Palacio Nacional de Ciudad de México, el funcionario reportó 23,653 casos activos que en los últimos 14 días han desarrollado los síntomas.

Adicionalmente se reportaron en el país 62,245 casos sospechosos de la COVID-19 que están en protocolo de estudio de laboratorio, 233,137 pacientes que tuvieron un resultado negativo a las pruebas del virus y una población total estudiada de 465,867 personas, indicó el funcionario.

En el mapa de casos confirmados acumulados se informó que 133.4 es la tasa de incidencia acumulada por 100,000 habitantes. Por entidad federativa, la mayoría de casos registrados se concentran en la Ciudad de México con 41,007, el Estado de México con 26,721, y Tabasco con 7,817. La minoría está en Baja California Sur con 1,128, Zacatecas con 642, y Colima con 353.

La Ciudad de México con 41,007 y el Estado de México con 26,721 son las entidades del país con el mayor número de casos activos confirmados, en tanto que Colima (91) y Chihuahua (134) tienen las cifras más bajas.

Las tres entidades con el mayor registro de defunciones acumuladas son la Ciudad de México, el Estado de México, y Baja California. Por el contrario, Zacatecas, Baja California Sur, y Colima, son las tres con el menor registro.

La curva epidémica en el país al 19 de junio mantiene una tendencia ascendente cuando se combinan los casos confirmados con los casos sospechosos. La mayoría de los casos sospechosos se concentran en la Ciudad de México, el Estado de México, Sonora, Nuevo León, y Coahuila.

México se encuentra desde el 1 de junio pasado en una etapa de nueva normalidad que opera con base en un semáforo epidemiológico de cuatro colores que determina las actividades que se pueden realizar y las que siguen detenidas para evitar la propagación del virus.

Semáforo epidemiológico

en las entidades

Quince entidades mexicanas arrancarán la semana del 22 de junio en Semáforo Rojo, mientras que las otras diecisiete tendrán el color naranja, informaron esta tarde autoridades federales de Salud.

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas son las entidades que tendrán Semáforo Naranja desde el 22 de junio y hasta el 28 de junio.

Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz son las que se mantienen en Semáforo Rojo.

El color rojo, recordaron autoridades, significa el nivel de riesgo máximo. El naranja, agregaron, significa el nivel de riesgo alto.

Son cuatro factores los que se consideran para cambiar el color del semáforo en las entidades: porcentajes de ocupación hospitalaria; tendencia de casos hospitalizados; tendencia de casos de Síndrome COVID-19, y porcentaje de positividad COVID-19.

Siguiente noticia

Macabro hallazgo