Durante el proceso de colonización española en América, iniciado en 1492 tras la llegada de Cristóbal Colón, los reyes de España establecieron un dominio territorial y político sobre vastas regiones del continente.
En el caso de México, la conquista comenzó formalmente en 1519 con la llegada de Hernán Cortés y culminó en 1521 con la caída de Tenochtitlan, capital del imperio mexica.
El dominio de la Corona española implicó la imposición de estructuras políticas, religiosas y económicas ajenas a las culturas prehispánicas.
Se estima que millones de personas murieron por conflictos armados, epidemias y condiciones de trabajo forzado. Las civilizaciones originarias, como los mexicas, mayas y purépechas, sufrieron pérdida de territorios, autonomía y patrimonio cultural.
Noticia Destacada
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de AMLO, se muda a Madrid y causa polémica al elegir un barrio exclusivo
La postura del gobierno mexicano
En 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta a Felipe VI, rey de España, solicitando una disculpa formal por los agravios cometidos durante la conquista española de México.
El objetivo, según explicó el exmandatario, era reconocer los hechos históricos y fortalecer la reconciliación con los pueblos indígenas.
Aunque el gobierno español rechazó la petición, señalando que los hechos ocurrieron hace más de cinco siglos, el gobierno mexicano ha insistido en visibilizar el papel de las culturas prehispánicas y reivindicar los derechos históricos de los pueblos originarios.
Claudia Sheinbaum retoma el tema en 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró recientemente la importancia de este acto simbólico. Reconoció como un gesto positivo que España haya cedido piezas arqueológicas a México, pero insistió en que el reconocimiento de los pueblos indígenas debe incluir una disculpa oficial por parte de la Corona española.
Según Sheinbaum, este paso no busca revancha, sino justicia histórica, al colocar en el centro a las comunidades que aún enfrentan desigualdad estructural derivada de la conquista.
Relevancia del tema en la actualidad
El debate sobre las disculpas gira en torno al reconocimiento del impacto duradero de la colonización. Para México, la relación con los reyes de España no debe ignorar las consecuencias de la conquista española de México, que siguen marcando la historia social y política del país.
Este llamado forma parte de un esfuerzo más amplio por revalorizar a las culturas prehispánicas, visibilizar sus aportaciones y exigir respeto a los derechos de los pueblos originarios.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO