
La noche de este miércoles 23 de julio, un sismo de magnitud 4.6 en la escala de Richter sorprendió a los habitantes de Culiacán, una ciudad en la que este tipo de movimientos no son de alta intensidad como en entidades como la Ciudad de México o Guerrero, ni frecuentes.
Aunque se puede considerar un evento sorpresivo o muy esporádico, no es algo fuera de lo común, ya que Sinaloa se encuentra en una zona vulnerable a los sismos, principalmente generados en el Océano Pacífico.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, declaró que los elementos de Protección Civil de la entidad se mantienen alerta luego del fenómeno registrado y que hasta el momento no existen daños.
“De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (@SismologicoMX), esta noche se registró un sismo de magnitud 4.6 con epicentro a 6 km al noroeste de Culiacán. Las autoridades de protección civil se mantienen atentas; hasta el momento no se reportan afectaciones”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
¿Por qué sacudió tan fuerte el sismo de 4.6 a algunas zonas de Culiacán, Sinaloa?
Además de su ubicación en el Océano Pacífico, los especialistas explican que también se pueden registrar este tipo de sismos por la interacción de las placas tectónicas del Pacífico y la de Norteamérica, así como fallas geológicas locales.
¿Dónde fue el epicentro del temblor de este 23 de julio en Sinaloa?
De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, Culiacán fue el epicentro de este inusual movimiento en el estado, específicamente a 6 kilómetros al Noroeste de la capital de Sinaloa.
¿Hubo daños y heridos por el sismo de este miércoles? Reporte al momento
Hasta el momento que se publicó esta nota, las autoridades no habían reportado personas lesionadas, estructuras dañadas y mucho menos pérdidas humanas a causa del sismo, que sí provocó sorpresa entre los habitantes.