México

Reforma electoral: Gobierno abre foros y encuestas en todo el país; así van las consultas y cómo participar

Pablo Gómez informó en la mañanera que ya arrancaron audiencias públicas, debates y encuestas para la reforma electoral. Regístrate en reformaelectoral.gob.mx y conoce sedes, fechas y temas.
Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral
Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral / Especial

Durante la conferencia de este lunes 22 de septiembre, Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó el avance del proceso de consulta pública que definirá el anteproyecto de cambios al sistema electoral.

La comisión, creada por decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene el encargo de recoger opiniones, organizar debates, elaborar estudios y redactar anteproyectos que servirán de base para una iniciativa que el Ejecutivo planea enviar al Congreso a finales de enero (previo al inicio de sesiones del 1 de febrero).

Cómo participar: registro, foros y transmisión en vivo

El punto de entrada es el micrositio reformaelectoral.gob.mx. Ahí puedes:

  • Inscribirte para hablar en audiencias públicas (CDMX y entidades federativas).
  • Enviar propuestas por escrito y consultar todas las ponencias recibidas.
  • Ver en tiempo real las sesiones: martes 17:00 h, miércoles 17:00 h y jueves 12:00 h. En CDMX, las audiencias se realizan en el Salón Revolución de SEGOB; en estados habrá sedes programadas entre octubre y noviembre.

Noticia Destacada

INE aprueba 7,737 millones para partidos en 2026: así será el reparto del presupuesto electoral

Quiénes integran y coordinan los trabajos

La comisión —encabezada por Pablo Gómez— suma a Rosa Icela Rodríguez (SEGOB), Ernestina Godoy (Consejería Jurídica), Lázaro Cárdenas (Oficina de la Presidencia), Jesús Ramírez Cuevas (Coordinación de Asesores), Arturo Zaldívar (Política y Gobierno) y José Antonio Peña Merino (Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones).

Cada integrante coordinará audiencias estatales (Quintana Roo, Edomex, Yucatán, Oaxaca, Baja California Sur, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Aguascalientes, Morelos, Campeche, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, entre otros).

Las fechas se irán publicando en el calendario del micrositio.

Temario abierto: 10 ejes y foros temáticos

El proceso no es restrictivo, pero se guía por 10 temas enunciativos, entre ellos:

  • Regulación de la competencia política y libertad de difusión de ideas.
  • Organización electoral, fiscalización, justicia electoral y paridad e inclusión.
  • Democracia participativa (consulta popular, revocación de mandato). Habrá foros especializados sobre el voto de mexicanos en el exterior (formatos virtuales y presenciales), acciones afirmativas (jóvenes, diversidad) y sistemas de usos y costumbres en pueblos indígenas, con evaluación de experiencias y nuevas propuestas.

Transparencia y siguientes pasos

Todo lo que se diga o entregue será público y consultable en el sitio: ponencias, videos, listas de participantes y materiales explicativos del sistema electoral vigente. El calendario prevé:

  • Septiembre–diciembre: audiencias y debates (CDMX y estados).
  • Octubre: encuestas de opinión aprobadas por la comisión.
  • Enero: conclusiones a la Presidencia y anteproyecto de iniciativa. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que se trata de un ejercicio inédito por su apertura total: “Nada será censurado; la discusión está abierta a toda la ciudadanía”.

IO