Síguenos

Última hora

Aseguran droga, vehículo y más de un millón de pesos en Cancún: así fue el operativo

Opinión

Confrontacion geopolítica de EU y China por el litio: disturbios en Chile y golpe en Bolivia

Alfredo Jalife-RahmeBajo la Lupa

 

En 3 sendos artículos expuse el papel primordial del litio como un “mineral geopolítico”: (https://bit.ly/2OcWsLg); (https://bit.ly/35t0p43); y (https://bit.ly/2XKF3wr).

El especialista en petróleo y geopolítica F. William Engdahl (FWE) exhibe la confrontación de EU y China por el litio que explica los disturbios en Chile y el golpe en Bolivia: “las tensiones de EU y China por los planes económicos chinos probablemente también incluyan contrarrestar la influencia de China para controlar las principales reservas estratégicas de litio (https://bit.ly/2se0afb)”.

Según FWE, la demanda de litio “es enorme en China, en la Unión Europea y en EU” cuando “desarrolla su propia geopolítica nada disímbola al control del petróleo”.

China “domina el nuevo Gran Juego global para el control del litio” cuando “las entidades chinas controlan casi la mitad de la producción global de litio y 60% de la capacidad de producción de baterías eléctricas”.

Para Beijín, el litio es una “prioridad estratégica (https://bit.ly/2pKXiFD)” cuando, según Goldman Sachs –que califica al carbonato de litio como la “nueva gasolina”–, China podría suministrar 60% de los carros eléctricos en el planeta.

La rivalidad de China y EU alcanzó a Australia y Chile, en donde prevalece la minera del “oro blanco” Albemarle de EU. Hoy el mayor productor de litio del mundo, la australiana Talison Lithium Inc., está controlada por la empresa china Tianqi que controla más del 46% de la producción mundial del litio.

La empresa minera china CAMC Engineering Co. opera una amplia planta en Bolivia para producir cloruro de potasio debajo de cuya extracción se encuentra “la más extensa conocida reserva de litio en el mundo en el Salar de Uyuni”.

Ya en 2014 Linyi Dake Trade de China había construido una planta piloto de batería a base de litio en el mismo lugar (https://bit.ly/2Od2HP2)”.

Nueve meses antes del “litio-golpe”, el presidente Evo Morales apadrinó la “asociación estratégica” de Xinjiang TBEA Group Co Ltd de China (con 49%) y la empresa estatal de litio boliviana (YLB), por US $2,300 millones (https://reut.rs/2qHevjz).

FWE teme que el gobierno golpista de extrema derecha/evangelista de Bolivia anule los acuerdos de litio con las empresas chinas.

FEW comenta que “la cancelación de la Cumbre de la APEC el 16 de noviembre (…) cobra otro significado” cuando, además de la reunión bilateral entre Trump y el mandarín Xi, estaba contemplada para realizar “acuerdos comerciales esenciales entre China y Chile”: el mandarín Xi “planeaba ser acompañado por una delegación de 150 (sic) líderes empresariales”, donde destacan el reforzamiento de la exportación del cobre chileno que se ha desplomado a la mitad en una década, (https://bit.ly/2QLmwPl), así como la participación de Beijín en la explotación del litio en Chile que “puede constituir el objetivo de las intervenciones de EU”, pese al neoliberalismo pinochetista del acorralado presidente Piñera.

Los “alienígenas” a los que hizo alusión la esposa de Piñera, con relación a la ola de las masivas protestas de millennials, pueden formar parte de las “revoluciones de color” incitadas por EU para impedir la explotación del litio chileno por China, cuya empresa Tianqi está asociada a la chilena SQM.

Justamente abordé al respecto que “Tampoco es improbable, desde el punto de vista geopolítico –círculos cercanos a la Presidencia chilena afirman que los disturbios y la desestabilización son orquestados desde el extranjero y con objetivos muy precisos–, que manos foráneas, que siempre se han entrometido en Chile, no les convenga la reunión bilateral de Trump con Xi, reunión que quizá sirva para anunciar su acuerdo comercial que daría un respiro a la economía global (https://bit.ly/2ribXbG)”.

Por cierto, en 2017 se registró un incremento sustancial de acuerdos para la explotación del litio global, donde México (¿Sonora?) aparece con 5% de los contratos en la fase aciaga del itamita neoliberal Videgaray, quien manejaba a su antojo los recursos inalienables del país (https://bit.ly/35szFAQ).

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

http://vk.com/id254048037

Siguiente noticia

INE y Constitución