Síguenos

Última hora

Atacan a machetazos a un hombre en “Las Torres” de Playa del Carmen

Opinión

La Justicia Lópezobradorista o el Rey Filósofo

Alvaro Cepeda Neri

Conjeturas

I.- No hay día que AMLO no exponga sus creencias religiosas mezcladas con sus modos políticos, para llegar, ahora, a decretar que la “justicia” está por encima de la ley. Hacer “justicia”, dijo, es su misión. La misma que hizo Platón (428-347 antes de Cristo). Y para más información, consultar el ensayo biográfico que nos ofrece José Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía; editorial Sudamericana. Así como la demoledora explicación del platonismo que hizo Karl R. Popper en La Sociedad Abierta y sus enemigos, editorial Paidós. Interesado en su concepción evangélico-cristiana, López Obrador, lo sepa o no, es un nuevo platónico pregonando la justicia absoluta por encima de –en nuestro caso– la Constitución como Ley Suprema del Estado, la Sociedad y el Gobierno. Y respecto a su memoranda para ordenar la cancelación de la reforma educativa, aclara que él quiere imponer la justicia, su “justicia”, por encima del imperio de la ley.

II.- Así que los reporteros Misael Zavala y Alberto Morales (El Universal: 18/IV/19), en un amplio reportaje, pusieron a disposición de sus lectores que priva la justicia platónica sobre la injusticia de una ley. Y a quienes no les guste o critiquen semejante acto con fundamentos jurídicos de la ley, entonces López Obrador los manda a inconformase ante los órganos judiciales. Pero, de lo que se trata es de si la injusticia de una ley ha de corregirse con la justicia lópezobradorista, por encima de lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para abrogar una ley y crear otra con diferente contenido sobre la nueva reforma educativa. El pensador griego Platón pidió que un filósofo, como él, fuera el rey, el gobernante, para imponer la “justicia” platónica de carácter absoluto. Y en este caso, atacando nuevamente a las libertades de prensa, AMLO defendió sus órdenes de “hacer justicia” por encima de la legalidad constitucional. Y esto es abusar del poder.

III.- Así que si se quiere abrogar la reforma educativa del 2013, debe hacerse jurídicamente; es decir, por medio de otra ley. Pero no se debe hacer justicia por encima de la ley. Pues hacer justicia solamente es posible por medio de la ley. Y no predicando la justicia de manera platónica. Por lo que debe quedar claro que no hay otra manera de implantar la justicia. Éste es el caso de los maestros integrantes de la CNTE, quienes demandan abrogar la actual reforma educativa, que es una ley; y para resolver este entuerto, la legalidad indica que ha de ponerse en vigor la nueva reforma mediante una ley. Deja claro que las injusticias se reparan legalmente y no por medio de memorandas. Por eso es que a López Obrador le salieron al paso las críticas que él buscó eludir con un debate y su argumento de que “no hay que asustarnos”. Nadie se asustó. Lo que sucede es que para que otra reforma educativa cuente con legitimidad política, no hay más que un camino: hay que impartir justicia conforme a los reclamos de la CNTE, por medio de otra ley.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Siguiente noticia

Pemex, lo único que ya preserva a México