Opinión

¿Qué sigue para la izquierda en México?

Hugo Carbajal Aguilar

Todos aquellos estratos sociales que expresan necesidades radicales pueden convertirse en sujetos de la transformación revolucionaria.

Agnes Heller

Se ha hecho pública ya la información acerca del Instituto de Formación Política de MORENA para el cual tenemos propuestas, por supuesto. Pero se hace necesario formular serios cuestionamientos con respecto a los objetivos, propósitos que persigue esa tarea en la cual ya advertimos a personajes comprometidos y responsables al menos a nivel nacional. Mencionemos a Paco Ignacio Taibo, a Pedro Salmerón, a Rafael Barajas “El Fisgón” y otros.

Aseguramos lo anterior porque aquí en Morelos se ha venido llenando esa organización partidaria de un buen número de trepadores, arribistas e individuos que han vivido pescando oportunidades, ya diremos cuáles y de qué orden pero ciertamente no son oportunidades de trabajo sino de ocasión para pasarla bien. El panorama no es nada halagüeño con tantos ex de otros partidos ahora más que apuntados para este proceso. Priístas, panistas y perredistas están ya trabajando en ayuntamientos MORENOS y se han trepado al tren en busca de continuar con una vida de holganza y trapacería yendo de puesto en puesto, de partido en partido y de pueblo en pueblo.

Inicia con esto el movimiento de bases, de militantes y simpatizantes que ya convocan a un Foro Nacional en defensa de los Acuerdos del Consejo Nacional –7 de julio–. Destacan la formación de una comisión de organización que busca contribuir con el CEN y la Comisión Nacional de Elecciones en el próximo proceso interno de renovación de dirigencias.

Han propuesto a Armando Bartra, a Bernardo Bátiz y a Enrique Dussel para garantizar la imparcialidad del proceso. Su solo nombre ya es garantía de que así será porque el objetivo es que MORENA sea un ejemplo de democracia interna que promueva y forme la libre discusión de su militancia.

Más preguntas para el quehacer que nos espera. Sí, ¿qué sigue? Es la pregunta primera porque no se advierte claridad en el camino. Propongamos tareas concretas en cuanto a un Taller de formación política e ideológica, así, sin más. Ya hay indicios de querer organizarse como un partido o un movimiento permanente que permita acceder a los trabajadores a instancias de servicio comunitario, de poder organizativo, de forjadores de proyectos auténticamente populares, en fin, de hacedores y edificadores de sus propios caminos. Como nos decía el P. Pedro Esteban, de lo que se trata es de tomar la vida en sus manos. De no esperar que alguien venga a decirnos qué hacer o por dónde avanzar.

En la conformación de la dirigencia nacional de MORENA es bueno saber que contamos con Bertha Luján, de reconocida historia de izquierda desde sus trabajos en el Frente Auténtico del Trabajo. Militante distinguida, compañera de vida de Arturo Alcalde Justiniani, Abogado experto en asuntos laborales y sindicales, padres de la Secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde Luján. Creo que hará un estupendo papel como dirigente nacional y deberían los militantes y simpatizantes de esa organización enterarse de su trayectoria de toda la vida en la oposición.

En el Taller de Formación que se está pensando y proponiendo sugiero comedida y objetivamente los siguientes temas, considerando que una ciudadanía participativa se distinguirá precisamente por su manejo de la información, por su conocimiento de la historia de su propio país, por su identificación con un nuevo proyecto nacional que va a ayudar a no repetir errores. Veamos:

1. Curso Monográfico de Historia de México.- La Invasión española, antecedentes y consecuencias. El período de la Colonia, la esclavitud sufrida, el saqueo de nuestras riquezas, la masacre contra nuestros indígenas. La imposición de otra cultura, el lenguaje, la religión…

1.2. La Reforma. Personajes: liberales y conservadores. El imperio austriaco, la invasión francesa. El papel de Juárez y los liberales.

1.3. La Revolución. Antecedentes, causas, consecuencias. El porfiriato, la lucha por la tierra, por la democracia, por el derecho de huelga. Villa y Zapata.

1.4. Las luchas de los triunfadores de la revolución. El carrancismo, el zapatismo, la Constitución de 1917, su impacto socioeconómico. Calles, el maximato. El conflicto cristero. Lázaro Cárdenas y el fortalecimiento económico de México.

2. El Capitalismo Neoliberal a partir de Miguel de la Madrid hasta la fecha. Definición, conceptos (Estado, Mercado, desincorporaciones, privatizaciones…). Consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales, medioambientales.

3. Artículos constitucionales relevantes que fortalecen la orientación económica del país y que han sido abrogados para imponer el modelo neoliberal.

Art. 3º, 16, 25, 26, 27, 28, 123

4. Sistemas Económicos.- Capitalismo/Neoliberalismo, Socialdemocracia, Socialismo.

Y, ¿por qué estamos obligados a estudiar y a informarnos? Porque la derecha no descansa. El nuevo director general interino del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, afirma:

“El Capitalismo ha sido el motor detrás de muchos éxitos (¡!) que hemos vivido. No tiene ningún defecto inherente (¡ja!). Sin embargo, se trata de un sistema imperfecto –ah, ¿sí?– que necesita corregir el rumbo.

“Parte del problema es el auge de las desigualdades excesivas (a poco…) a pesar de que las tasas de pobreza se han reducido en todo el mundo desde 1980”.

¡Qué barbaridad! ¿En qué planeta vive este descerebrado? La ignorancia no tiene fronteras ni respeta “ilustrados extranjeros”. Las mentiras pueden seguirse divulgando a todo nivel. Finalmente hay que defender intereses.

Ninguna de estas tareas urgentes y pendientes tienen que ver con el actual gobierno que estamos padeciendo en nuestro ninguneado Estado de Morelos. El Cuau no tiene la menor idea de lo que todo esto puede significar, de lo que implica para los ciudadanos forjar un destino diferente al que nos espera si continúa este modelo capitalista depredador y perverso.

Alguien debería hacerle el favor…