Síguenos

Opinión

Arranque tranquilo de la temporada de ciclones, pero no hay que confiarse  

El meteorólogo Juan Vázquez Montalvo llama a tomar precauciones pese a no tener amenaza de Huracán en Yucatán.
Arranque tranquilo de la temporada de ciclones, pero no hay que confiarse
Arranque tranquilo de la temporada de ciclones, pero no hay que confiarse

Mucha diferencia de este arranque de esta temporada de ciclones tropicales del Atlántico a la que ocurrió el 2024 cuando tuvimos un activo inicio con la llegada del huracán “Beryl” que alcanzó la máxima categoría 5 de la escala Saffir-Simpson, afectó a las islas del sur de las pequeñas Antillas, y cuando llegó a la Península de Yucatán apenas era categoría 2, perdonándonos la vida.

En este año arrancamos con calma en la Península, todo muy tranquilo, pero hay que recordar que es el principio de largos seis meses de la temporada y podría ser que en el mes de julio, aunque es bajo el potencial de ocurrencia, surgiera una amenaza de formación, ya que en el Occidente del mar Caribe las aguas están más calientes de lo normal, lo que favorecería la posible formación de un ciclón tropical, que inicia con la formación de una baja presión en esa zona.

Para ese mes, segundo mes de la temporada, los nidos de posibles formaciones son el occidente del mar Caribe, el Sur del Golfo de México y el Noreste de la costa Atlántica de Estados Unidos. De formarse alguno en esas zonas, su movimiento para los del occidente del mar Caribe y Sur del Golfo de México es hacia el Noreste, Norte o Noroeste; y para los de la costa Noreste Atlántica de EE.UU. su movimiento sería hacia el Noreste.

No estamos diciendo que es inminente la formación de un ciclón, sino que los modelos manejan la posibilidad de actividad en la zona del Occidente del mar Caribe, y de hecho ya tenemos un aumento de potencial de ocurrencia de lluvias en la Península de Yucatán, no por la formación de un posible ciclón, sino por la gran actividad por la alta circulación de bajas presiones en la zona mencionada.

La Universidad Estatal de Colorado dio el 11 de junio su segundo pronóstico para la presente temporada de ciclones tropicales; el doctor Philip Klotzbach y sus colaboradores del proyecto de huracanes mantienen su predicción de una activa temporada para la cuenca del Atlántico, Golfo de México y mar Caribe, con la formación ahora de 17 ciclones tropicales con nombre, de los cuales se esperan que 8 sean tormentas tropicales (incluida “Andrea”, que fue de corta duración) y 9 huracanes, 4 de estos serían moderados, de categorías 1 y 2, y 4 intensos o mayores, de categorías 3,4 y 5 de la escala Saffir Simpson.

La Universidad de Colorado basa su pronóstico en que las aguas oceánicas superficiales estarán por encima del promedio de sus temperaturas, lo cual es el principal combustible de los ciclones tropicales; además, la fase neutra del fenómeno de “El Niño” provocará disminución de los vientos cortantes en altura, lo que favorece la formación en número y que ganen mayor intensidad los ciclones; disminución de la velocidad de los vientos alisios, que por ahora están muy fuertes y provocan que se calienten más fácil las aguas oceánicas y se desplacen más lento los ciclones, y el aumento en intensidad de la vaguada monzónica de África, provocando que las ondas tropicales salgan más vigorosas al Océano Atlántico.

Como cada año, los yucatecos deben prepararse para enfrentar una nueva temporada de ciclones tropicales teniendo listos sus planes de contingencia, tanto familiar como empresarial e institucional, para enfrentar con éxito a estos fenómenos meteorológicos que asuelan a nuestra Península de Yucatán desde la época de los mayas, recordando que la única entidad que puede dar los avisos y alertas en esta entidad es la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy), a través de las Unidades Municipales de Protección Civil.

Siguiente noticia

El drama de Rafael Devers