Por Miguel Ángel Fernández
CHETUMAL, 13 de noviembre.- Comerciantes y restauranteros protestaron con apagón en contra de la forma severa, abusiva y desproporcional en que la CFE aplica alzas en sus cobros.
La protesta fue dejar de utilizar la energía eléctrica en sus negocios de 7 a 8 de la noche, a la cual se sumaron algunos domicilios que también reportan alzas desproporcionadas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El Consejo Coordinador Empresarial de Chetumal señala el daño directo a las familias mexicanas y al sector empresarial por el alza que supera hasta el 120% en un bimestre.
Cabe señalar que empresarios de la zona sur de la entidad, han coincidido en señalar los abusos en los cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se encuentran lacerando severamente su economía.
En la ciudad de Chetumal, comerciantes y restauranteros han tomado medidas en protesta a los excesivos cobros por parte de la CFE, realizando apagones en sus locales durante 2 horas los días jueves.
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y la Unión de Propietarios de Restaurantes, Bares y Similares (Uprobars), han tomado la iniciativa de convocar a los establecimientos a sumarse al apagón denominado “prefiero cerrar el switch que cerrar mi negocio”.
Es necesario recordar que empresarios de Chetumal, reportan hasta un 70 por ciento de incremento en las tarifas eléctricas.
En Bacalar, Majahual y Chetumal, empresarios han alzado la voz y coinciden en señalar los abusos en los cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se encuentran lacerando severamente su economía.
La situación es delicada, los negocios están recibiendo aumentos del 40 al 70 por ciento y al parecer hay casos más fuertes, lo que daña la operatividad de las empresas y, en algunos casos, las pondría en riesgo de cerrar.
La situación que se acentúa en la zona sur de Quintana Roo, donde la economía está estancada, no es exclusiva y se ha presentado en toda la península de Yucatán.
Algunas cámaras empresariales como la Canacintra, han realizado algunos análisis de la situación. Manifiestan que actualmente la mezcla entre el precio del kilowatt y la aplicación de una nueva fórmula de la CFE se ha traducido en incrementos en el pago final, por importes que van desde el 60 por ciento hasta el 300 por ciento, en algunos casos reportados en la Península de Yucatán.
Desde finales del 2017, se ha monitoreando el comportamiento en el precio de las tarifas eléctricas, ya que este insumo es de gran impacto para el sector industrial y comercial de la región península, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Lo anterior porque las cámaras empresariales han detectado incrementos desmedidos en el precio nominal y, por consiguiente, el precio medio de la tarifa eléctrica de la zona peninsular.
Es una demanda del sector industrial que el país se encuentre en igualdad de condiciones de competitividad en todas las zonas para que el desarrollo pueda ser bajo el esquema de “piso parejo”, por lo que se solicita que las tarifas sean homologadas en todo el país y de esta manera dar las mismas oportunidades a todos.