Síguenos

Última hora

Intenso aguacero impacta actividades del municipio de Kantunilkín en Quintana Roo; ¿seguirá la lluvia?

Quintana Roo

Ruta abierta para actividades ilegales

 

Las irregularidades que se fueron acumulando a lo largo de los últimos años al interior de las Capitanías de Puerto, particularmente entre Isla Mujeres y Puerto Juárez, permitieron que la zona se convirtiera en un corredor libre para el tráfico de pepino de mar y hasta de indocumentados porque no se realizaban efectivos operativos en la región.

En todo momento, el principal argumento era la falta de personal y de embarcaciones para esas tareas operativas, pero además, aducían que esa labor le correspondía a la Secretaría de Marina, puesto que las Capitanías sólo eran instancias administrativas.

Sin embargo, eso permitió que traficantes tanto de pepino de mar como de indocumentados, tuvieran ruta abierta para su operación ilegal porque las Capitanías de Puerto no implementaban ningún tipo de medidas y ni mucho menos se revisaban las procedencias de las embarcaciones.

Durante muchos años, Isla Mujeres ha sido considerada como la ruta libre para el tráfico de cubanos y la operatividad se concentraba en zonas como la laguna Macax a donde llegan cientos de embarcaciones, muchas de ellas con matrículas extranjeras que por ley, tendría que reportar su arribo a las autoridades mexicanas.

De todo esto, el ex capitán de puerto de la ínsula tenía pleno conocimiento, pero se toleró a manos libre el movimiento de estas embarcaciones a cualquier hora del día, por lo que el tráfico de cubanos se mantuvo de manera desmedida.

Pero lo mismo ocurrió con el asunto del pepino de mar, que de acuerdo a las estadísticas, Yucatán se torna como el principal productor, el estado de Campeche como el procesador y Quintana Roo, como punto de tránsito ilegal hacia el continente asiático.

Y es precisamente la laguna Chacmuchuch y todos sus complejos, incluido Manatí, que han servido durante muchos años, como rutas libres para la movilización de dicho crustáceo, pues ahí tampoco existe vigilancia de las autoridades portuarias.

Sin embargo, se espera que ahora con la Secretaría de Marina a cargo de toda la operatividad de las capitanías y con la existencia de personal suficiente, pero sobre todo, con embarcaciones adecuadas, no exista pretexto no sólo para tener presencia en las vías marítimas, sino para que se efectúen operativos más concretos para frenar estas actividades ilícitas que durante muchos años permitieron las capitanías tanto de Isla Mujeres como de Puerto Juárez.

Siguiente noticia

Tren maya provoca incertidumbre