Por Salvador Canto
Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México, consideró que del total de las inversiones tanto nacionales como extranjeras que puedan concretarse a corto o mediano plazo, la mayor parte de ellas tendría que ser hacia el sureste del país, cuya región, por un lado ofrece la mayor cantidad de oportunidades dentro de México y, por otro, donde más necesidades existe.
Lo anterior fue planteado en conferencia de prensa previo a su participación en uno de los foros dentro de la Cumbre de Negocios Business Summit 2019 que se desarrolló hasta este martes en Cancún.
El líder de la cúpula empresarial de México fue cuestionado incluso si considera factible que el gobierno de la República tenga que cambiar su estrategia de seguridad, sobre todo ante los hechos de violencia que han azotado, principalmente relacionados con temas del narcotráfico.
En ese contexto, Salazar Lomelín aseguró que “juzgar una estrategia de seguridad que apenas lleva tres meses en el piso, me parecería aventurado”.
Agregó que “ya comenté en una ocasión que requerimos darle tiempo para que se vea si esa estrategia es funcional o no, pues hay que recordar que si bien tenemos más de un año hablando del proyecto de la Guardia Nacional, apenas llevamos tres meses desde su creación que está comenzando a trabajar”.
Por ello sostuvo que hay que esperar a que el gobierno pueda desplegar la fuerza de la Guardia Nacional en todo el país como para poder hablar si está funcionando o no la estrategia.
“Hoy no tenemos juicio alguno porque no tenemos la Guardia Nacional en todo el país, el caso particular de lo ocurrido en Culiacán, al menos yo no sabía o no sé si ya estaban los efectivos completos, si las áreas de regionalización que se han anunciado que tendrán en cada región del país ya estaban ahí, por ello insisto, vamos a darle tiempo”, recalcó.
De hecho dejó claro que a pesar de esa y otras situaciones, “en México están dadas las condiciones para que aumente la inversión para que el crecimiento de la economía alcance 4 por ciento anualmente que es lo que pretende el presidente, Andrés Manuel López Obrador”.
No obstante dijo que sin inversión no habrá crecimiento, por lo que consideró que una vez que se solucionó el diferendo entre empresas y el gobierno por los contratos de gasoductos, México tiene la posibilidad de contar con energía barata que permitirá en un futuro aumentar la capacidad de transformación que requiere la industria.
El país, añadió, va a contar con gas cuatro veces más barato que en Europa y siete veces más barato que en Japón.
Un segundo factor que ayudará a mayor crecimiento es que el país ha alcanzado exportaciones “increíblemente altas”, hasta convertirse en el séptimo exportador del mundo, con un volumen que supera al de todos los países de América Latina juntos.
“Lo malo es que de lo que exportamos sólo 28 por ciento es contenido nacional. Esto que es un problema podría convertirse en una oportunidad”, apuntó.
Expresó que como tercer punto para elevar el crecimiento, identificó la necesidad de invertir más en infraestructura, más allá de los tres grandes proyectos planteados por el gobierno federal que son el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Canal Transístmico.
“Si tenemos energía barata, demanda por lo que producimos infraestructura para el país, que podemos alcanzar”, niveles de inversión en torno a 25 por ciento del Producto Interno Bruto, cuatro puntos porcentuales más que el actual de 21 por ciento del PIB”, concluyó.
Finalmente puso como ejemplo el porqué la economía de China es de las más fuertes, debido a que ellos invierten casi el 50 por ciento de su PIB que producen.
“Por eso decimos cada año que es un milagro lo que está pasando en China, pero no, el milagro se sostiene porque tienen niveles de inversión muy altos y nosotros hoy como país, no llegamos al 21 por ciento de inversión, pero si queremos que esa cifra pase al 25 por ciento y estamos convencidos de que sí llegaremos a hacerlo, México será un país mucho más sólido”, concluyó.