Síguenos

Quintana Roo

Emergencia sanitaria en Holbox

Por Luis Enrique Cauich

ISLA DE HOLBOX, LAZARO CARDENAS, 14 de noviembre.- Ante la falta de un estudio serio para conocer la capacidad de carga de la Isla de Holbox, que tiene ecosistemas sensibles a cualquier impacto que deteriore su natural funcionamiento, se ha permitido la deforestación con maquinaria para desarrollos turísticos que han dejado a este paraíso expuesto a las inclemencias que naturalmente afectan cada año, con “nortes”, lluvias intensas y fuertes vientos, sostiene el Consejo de Desarrollo de la Isla de Holbox, que acepta que la isla se encuentra en una emergencia sanitaria.

Un escrito realizado por esta organización, señala que Holbox se encuentra de nuevo sumida en una situación sanitaria de graves consecuencias para la salud de sus habitantes y del turismo que los visita, violando nuestro derecho a un ambiente sano, el cual está establecido en el artículo 4, de la Constitución.

Sostiene que para ahondar en la problemática es necesario revisar las causas que han originado que hoy se encuentren de nuevo en estado de emergencia, recordando que con las diversas secretarías del gobierno del Estado, a través del Consejo de Desarrollo sustentable de Holbox, se acordaron varios puntos de los cuales se han incumplido varios.

Externa que oportunamente se había acordado suspender los permisos a nuevas construcciones, pero las construcciones continúan en Holbox; que la CAPA no daría nuevos contratos para prestar servicio de agua dado que se desconocía cuántos cuartos, hoteles y casas se encontraban funcionando ilegalmente sin permisos para su construcción y funcionamiento.

La deforestación con maquinaria para desarrollos ha dejado la isla expuesta a las inclemencias que naturalmente afectan cada año, con nortes, lluvias intensas y fuertes vientos. Eso no permite la filtración del agua, aunado a que muchas construcciones en los predios arrasados no respetaron la propuesta de mantener el 60 por ciento de área verde.

El Gobierno del Estado asignó una partida para realizar cambios en el sistema de agua pluvial y el drenaje sanitario; el cárcamo se reconstruyó para dar servicio eficiente considerando el crecimiento desenfrenado de la población.

Hoy está funcionando a muy baja o casi nula capacidad, lo cual nos pone en gravísimo riesgo, ya que una baja en la energía eléctrica impedirá su funcionamiento y tendremos rebosamiento general de aguas negras en todo el pueblo; y hace pocos días esto ya ocurrió a baja escala y por eso no fue notorio, pero el riesgo es latente, ya que esta semana los nortes anunciados podrían poner a las islas en graves problemas.

El Consejo de Desarrollo Holbox sostiene que la generación de residuos se ha incrementado de 3 a 70 toneladas diarias en temporada alta y la empresa Eco-V ha trabajado de manera intensiva durante 14 meses enfrentando problemáticas diversas que impiden el resultado ofrecido. La realidad hoy es que el mal llamado “sitio de transferencia” está rebasado con lixiviados que escurren hacia la laguna, donde se pesca para consumo local, y el manto freático se encuentra contaminado.

Informa que se ha anunciado a los diversos sectores que el día 15 de este mes la empresa Eco-V se retira de la isla por falta de pago y quedarán expuestos a lo que ya están padeciendo: afectaciones de plagas, infecciones y daños severos a la salud.

Sin recursos para pagar el servicio, según comentan representantes del gobierno municipal, quedaremos en alto riesgo de una contingencia, debido a que la basura está por todos lados, dejando una pésima imagen y muy mal parado al destino que se ha difundido como uno de los mejores del mundo.

Lo mismo sucede con la basura, las aguas negras y los encharcamientos con calles empedradas, porque se ha permitido rellenarlas con material de construcción que impide la absorción y borró de la imagen urbana las blancas calles de arena tan publicitadas.

El desorden vial, con tráfico de carga pesada en las calles que no soportan tanto peso, la delincuencia, el hacinamiento de los trabajadores de la construcción, y la nula cultura de un gran porcentaje de prestadores de servicios que venden tours sin capacitación.

El ruido que impide el descanso de quienes vivimos o llegan en busca de contacto con la naturaleza. Y el más grande problema de todos: un hospital sin médicos ni equipos, donde a veces no hay ni termómetros. Y así, sucesivamente, podríamos seguir enumerando más y más carencias. Pero más allá de eso, se trata del abandono gubernamental para poner el orden debido, ya que no hay reglamentación para sancionar o, si existe, no se aplica.

Hay mucha inversión en riesgo, ya que no se ha dado capacitación a la población o esta no ha sido debidamente informada sobre su responsabilidad en el uso o cuidado de los servicios que se otorgan y que constantemente se deterioran, incrementando costos innecesarios.

Esto ha sido la constante con CAPA, ya que, los empresarios restauranteros han tardado en eficientar lo que debió ser por norma una acción obligada para obtener sus licencias de funcionamiento. Fosas sépticas por doquier cuando ya deberíamos -por norma- tener biodigestores al estar habitando una Área Natural Protegida.

Estamos rebasados y no hay liderazgo que ponga orden ni direccione el rumbo. No es correcto que estemos promoviendo una imagen falsa donde todos estamos engañados: una isla con gran biodiversidad y con una difusión de primer nivel como destino turístico que sólo se aprecia en las fotografías que la naturaleza nos brinda pero que nosotros, con nuestra inconciencia y falta de educación, hemos puesto en riesgo extremo. Holbox se viene en picada por falta de atención y compromiso.

Siguiente noticia

Sin información del pago por milpas siniestradas