Síguenos

Última hora

Roban más de 1 millón de pesos en las oficinas de una empresa constructora en la Supermanzana 4 de Quintana Roo

Quintana Roo

El primer tren de la región

Por Justino Xiu Chan

 

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 8 de diciembre.- Buscando recuperar las plazas perdidas contra los rebeldes mayas y explotar los recursos naturales, se creó una empresa ferroviaria en las tupidas selvas del oriente de Yucatán, que surge como consecuencia de la Guerra Social Maya, movimiento armado que se registró del 30 de julio de 1847 al 4 de mayo de 1901.

El corazón de la Zona Maya de Quintana Roo cuenta con vestigios históricos, tal como el ferrocarril Decauville, que en su momento fue de gran importancia para el desarrollo de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, al conectarse con el mar Caribe, como una puerta de entrada de esta región al resto de la península.

Tal como lo revela el cronista vitalicio de la antigua Noj Kaj Santa Cruz Xbalá’an Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto, Mario Chan Collí, quien comparte con los lectores de los diarios Por Esto! de Quintana Roo, fechas y momentos de la historia.

Chan Collí explicó que para conocer la importancia del trenecito maya, cuyos vestigios se exhiben en los jardines del Museo Maya de la ciudad, y parte también se encuentran resguardados en el predio denominado “Yaxtuch”, a un costado de la Biblioteca Pública, habría que remontarse a algunos pasajes de la historia de Yucatán y de la situación que acontecía en el país durante el Porfiriato.

El historiador comentó que el proyecto de crear el ferrocarril Decauville, en las tupidas selvas del oriente de Yucatán, surge como consecuencia de la Guerra Social Maya, movimiento armado que se registró del 30 de julio de 1847 al 4 de mayo de 1901.

En 1895, buscando recuperar las plazas pérdidas contra los rebeldes mayas, Porfirio Díaz diseñó un plan de acción que contemplaba, entre otras estrategias, explotar los recursos naturales y crear una empresa ferroviaria.

Siendo así que en el año de 1897, el gobierno federal otorgó una concesión a la compañía de los Ferrocarriles Sud-orientales de Yucatán, bajo la obligación de construir una línea de la villa de Peto a la Bahía del Espíritu Santo.

Con el propósito de recuperar Chan Santa Cruz, se cambió el nombre a Santa Cruz de Bravo, en honor al temido general que dirigió el Plan de Campaña.

El 24 de noviembre de 1902, se decretó la creación del Territorio de Quintana Roo, con lo cual inicia el proceso de urbanización de la ciudad, entre lo que consideraba la construcción del ferrocarril Decauville de Vigía Chico a Santa Cruz de Bravo, con una longitud aproximada de 56 kilómetros.

Con el fin de la Guerra Social Maya, el general Bravo construyó un cuartel y se estableció el primer sistema de agua potable, así como al servicio telegráfico. Respecto al ferrocarril, se diseñó un sistema de vías de 60 centímetros de ancho.

El contrato comprendió 70 kilómetros, armados sobre durmientes de acero en tramos de 5 metros, con 6 durmientes cada tramo, siendo el peso por metro lineal de 12 kilos y el de los durmientes de 6 kilos; 8 cambios de aguja, 10 carros furgones de 6 toneladas, 14 carros plataforma de 3 toneladas y 3 locomotoras de 40 caballos de fuerza.

El ferrocarril Decauville estuvo terminado a finales de 1904, tras el trabajo de 200 presidiarios y ciudadanos beliceños.

La inauguración del tren, según un acta remitida por el general Bravo, se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1905, y se lo nombró como Ferrocarriles de Quintana Roo o Ferrocarriles del Norte de Quintana Roo.

Al retirarse el general Bravo de Quintana Roo, en 1912, los mayas rebeldes decidieron destruir la infraestructura del ferrocarril, quemaron las locomotoras y las plataformas.

Menciona el cronista que “las vías fueron tiradas en la selva, en el camino a Vigía Chico, y hoy algunos vestigios han sido recuperados al paso del tiempo, y tras la apertura del Museo Maya, algunas piezas se exhiben en su colorido jardín, donde también se encuentra la pila de los azotes”.

 

La actualidad  

Luego del paso de más de 114 años de haber puesto en marcha el primer tren en la Zona Maya, en la actualidad el gobierno federal, mediante una consulta a la población, pretende conocer la factibilidad de la construcción del Tren Maya, que estará conectando con diferentes estados del sureste. En caso de consolidarse este proyecto, se promete un desarrollo a las comunidades indígenas donde estará pasando el tren.

 

 

 

Siguiente noticia

Urge chapeo de carretera estatal