Por Salvador Canto
Con información oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el doctor Carlos Barrachina Lisón, especialista en Reforma del Sistema de Seguridad Pública en México y Centroamérica destacó que Cancún se encuentra entre las cinco ciudades más peligrosas del país, incluso por encima de Culiacán, Sinaloa.
Lo anterior, lo externó dentro del Panel 1 “Desarrollo Policial e Incidencia Delictiva en el Estado” organizado dentro del foro Sumemos Causas por la Seguridad: ciudadanos + policías” efectuada en Cancún, donde presentó cifras que desnuda la verdadera situación de inseguridad que ha ido en incremento en Quintana Roo desde el 2015, pero que se agravó en el 2018, y donde además, pidió que no se culpe a los medios de comunicación cuando se publique lo que realmente está ocurriendo porque el tema de la seguridad lo tienen que atender las autoridades.
También, expuso que “yo no creo que el Mando Único arregle las cosas, pues es una manera de controlar políticamente los municipios y prueba de ello es que no ha dado resultados en los municipios donde se ha aplicado”.
El actual profesor de planta de la Universidad Anáhuac-México, abundó que las cifras son claras y esto indica que hoy Cancún se encuentra como la quinta ciudad más violenta del país.
En ese sentido, el experto en temas de seguridad estableció que los números que presentan, no son inventados, sino que fueron obtenidos dentro de las estadísticas que maneja el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública donde se establece que durante el 2018, en Quintana Roo donde hay un millón 325 mil 578 habitantes, se registraron 936 homicidios, lo que se traduce a 71 homicidios por cada 100 mil habitantes.
“No se gana nada en maquillar cifras, es muy sencillo, hay que ir a los datos del Secretariado y contrastarlos con la realidad que se vive diariamente durante los últimos años en el Estado”, afirmó.
La policía no está al servicio de nadie, tiene que estar al servicio de los ciudadanos, pero para eso hay que fortalecerlas, capacitarlos realmente, no hacer simulación, hay que hacer verdaderos programas de prevención del delito que sirvan.
Consideró injusto que se culpe a la prensa al informar los números reales de la inseguridad, cuando “lo que las autoridades deben de hacer, es fortalecer a la Policía Estatal y las municipales porque no lo han hecho en los últimos años e incluso se desconoce a dónde se han ido los 21 mil 500 millones de pesos, como mínimo que se han invertido para estas acciones”.
Dijo que en Quintana Roo no se les debe de decir a los policías que ahora que, porque han perdido el Fortaseg ya van a perder su salario porque está la coparticipación donde todos los municipios ponen un 25 por ciento de este subsidio, entonces ahí está contemplado el tema de las subidas salariales de los policías.
También, dijo que el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), que es el apoyo más importante que reciben los municipios, por ley obligan que el 20 por ciento, sea dedicado a Seguridad Pública y que eso puede compensar los 60 ó 70 millones que habrían perdido cinco municipios este año.
“No hay un problema dramático para los municipios en ese sentido, que inviertan bien y verán que sí alcanza, siempre y cuando se apliquen correctamente”, estableció en entrevista posterior a su participación en dicho panel donde no le dieron ni siquiera la oportunidad de responderle al secretario de Seguridad Pública estatal, cuando éste hizo referencia de que las cifras de inseguridad han disminuido.
Por ello, ante Por Esto! Quintana Roo, el doctor Barrachina Lisón recordó que en el 2016, hubo 278 homicidios, 497 en el 2017 y 936 en el 2018. “Estas cifras no son inventadas, gracias a los avances en la administración pública, tenemos transparencia en todos los datos que están ahí y es muy sencillo contrastarlos”, insistió.
Mencionó que hay muchas cosas qué hacer y “no se puede decir que la gente que critica las políticas no tiene alternativas de gestión, pues hay varias y en lo personal, lo que propongo es que el dinero se invierta de la manera correcta”.
En ese sentido, recalcó que “yo no creo que el Mando Único arregle las cosas, pues es una manera de controlar políticamente los municipios y prueba de ello es que no ha dado resultados en los municipios donde se ha aplicado y lo que no se puede hacer es seguir haciendo lo mismo que se ha hecho en otros Estados y que ha llevado al fracaso, que es la militarización en la seguridad pública, sino lo que hay que hacer es invertir bien, asegurar el gasto y reconocer la realidad”.
Al hablar sobre el estado de la seguridad pública en Quintana Roo, el doctor Barrachina Lisón mencionó que se ha invertido una gran cantidad de recursos a lo largo de los años y no están fortalecidos ni las policías municipales ni estatales y prueba de ello es que los índices delictivos han aumentado de forma dramática.
Lamentó que se haya estado improvisado y se diseñen estrategias contradictorias, es decir, muestran y presentan secretarios con perfil profesional militar, policial y civil y en los resultados no hay ninguna diferencia.
También, sostuvo que se ha gastado en asesoría de militares desde 2017, cuando llegó el general Eduardo Bahena Pineda al Gobierno del Estado y el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez en Cancún, sin que haya una mejoría.
De igual forma, dijo que en mayo de 2018, el Congreso del Estado autorizó una inversión de 2 mil 900 millones de pesos para rentar cámaras y equipamiento para implantar el proyecto “Quintana Roo Seguro”, pero se desconoce a quién se ha capacitado para operarlas.
Dijo que en octubre de 2018, se inauguró la décima brigada de la Policía Militar y en ello, “sería importante conocer cuáles son los compromisos que tiene el Gobierno del Estado y cuál es el monto económico del convenio”.
Refirió que a finales de septiembre de 2018, llegó Alberto Capella a Quintana Roo y se comenzó a impulsar la estrategia del Mando Único y a finales del año inician los operativos conjuntos, pero tampoco hay resultados.
Lamentó que dentro de todo esto, se señale los medios de comunicación de agravar la percepción de inseguridad y se insista en anunciar que todo está mejorando, aduciendo que los gobiernos anteriores manipularon las informaciones públicas.
Finalmente, el entrevistado volvió a recalcar su postura de que el Mando Único no funciona porque se está utilizando como si fuera la policía del gobernador o la del alcalde en algunos sentidos.
Incluso, señaló que la primera lámina que mostró Alberto Capella en su presentación dentro del Panel donde participaron y donde hacía referencia de cómo se debe reformar la Seguridad Pública en el Estado, es la misma que Genaro García Luna (exsecretario de Seguridad Pública Federal en la administración de Felipe Calderón) presentó en el año 2006, excepto la idea de la voluntad política que es muy importante.
“El resto de la dinámica es lo mismo que se viene diciendo desde el 2006, lo que hay que pasar es de las palabras a los hechos y no por el hecho de ponerse un uniforme, ya se están resolviendo los problemas de la seguridad pública en el país”, concluyó.