
Por los altos volúmenes de residuos sólidos que se generan en esta ciudad de hasta 600 toneladas diarias, es necesario que la concesionaria Promotora Ambiental (PASA) presenta nuevos estudios ambientales para reducir los impactos a los ecosistemas, comentó la bióloga Vianey del Carmen Rojas. Por su parte el activista Carlos Jiménez, dijo que el relleno sanitario ya quedó dentro de la mancha urbana, además representa una amenaza no sólo a la salud pública, sino también a la fauna silvestre.
Cabe mencionar que Alfonso Gómez, gerente general de la empresa concesionaria dio a conocer que preparan abrir una séptima celda de confinamiento y que se encuentra con un 60 por ciento de avance, que en 14 años de operación han confinado más de 2 millones de toneladas de desechos. Asimismo, Alfonso Gómez refirió que actualmente el proceso se encuentra en la etapa de rescate del terreno que incluye despalme, desmonte y nivelación del terreno para colocar la impermeabilización e iniciar la recepción de basura.

Noticia Destacada
Playas de Cozumel con basura; turismo en la isla aumentó la cantidad de deshechos este fin de semana
La bióloga Vianey del Carmen Rojas, hizo énfasis que para poder verter los residuos sólidos es necesario realizar estudios de impacto ambiental, porque al generar 600 toneladas de basura diaria, es un gran problema social, de salud pública y ambiental. Según los datos, en temporada alta de turismo llegan a recolectar hasta 900 toneladas diarias de residuos sólidos, y esto es preocupante porque no ha ido disminuido, sino al contrario, va en crecimiento, descrió la bióloga.
Por su parte el activista Carlos Jiménez, quien es estudiante de Patrimonio e Historia, opinó al quedar el relleno sanitario dentro de la mancha representa un riesgo a la salud pública y a los ecosistemas, además podría haber casos de fauna silvestre intoxicada. El activista explicó que el manejo inadecuado de los residuos contamina la biosfera mundial y, en consecuencia, catástrofes ambientales e insalubridad para los seres vivos, así como deterioro de la vida; por ello, cada día es más complejo el hecho de lograr una sostenibilidad ambiental.
Para evitar a que se pongan en riesgo la salud pública y la contaminación al acuífero, es necesario que especialistas realicen pruebas del agua, muestreos y monitoreos del funcionamiento del relleno sanitario, ya que por las lluvias por un mal manejo los lixiviados se filtran al subsuelo, explicó Carlos Jiménez.
Para la ingeniería ambiental de México, para reducir el impacto ambiental de los rellenos sanitarios en los suelos, se recomienda mejorar el tratamiento de lixiviados mediante sistemas avanzados de filtración y neutralización química, promover la economía circular, para reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos mediante reciclaje y compostaje. Se debe implementar técnicas de biorremediación, usando microorganismos para degradar contaminantes en los suelos impactados y realizar monitoreo constante de la calidad del suelo y agua para detectar y mitigar riesgos ambientales.