Por Víctor Rodríguez
PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, 13 de marzo.- Los primeros registros documentados de blanqueamiento de corales se dieron siete años atrás, aunque la situación no es grave es importante que las autoridades tomen en cuenta los estudios de los investigadores y especialistas, ya que se pone en riesgo uno de los principales atractivos turísticos junto con todo el ecosistema de su alrededor y miles de empleos directos e indirectos, precisó Jorge Loría mejor conocido como “Chino Loría”, quien a través de su organización Saving our Sharks está dedicado a la reforestación de corales en nuestro litoral.
En ese mismo sentido, el director de la Asociación de Prestadores de Servicios Acuáticos en Playa del Carmen (APSA), Alfonso Torres Costa, afirmó que si existe el blanqueamiento de los corales en la Riviera Maya como lo hay en gran parte del mundo por la combinación de factores estresantes externos.
Al respecto, Jorge “Chino” Loría precisó que hace 6 y 7 años atrás empezó a notar algunos corales que presentaban blanqueamiento pero la situación no es grave a lo largo de este tiempo, sin lograr avanzar tanto, una de las causas principales es el sobrecalentamiento del agua pero los factores puntuales lo deben tener los especialistas e investigadores.
Apuntó que la problemática se vive desde Honduras hasta Cancún, el conocido arrecife Mesoamericano, el segundo más importante del mundo, pero son manchas donde se presenta con mayor presencia el blanqueamiento, considerando que en nuestra zona o en Playa del Carmen hay alrededor de 20 sitios de buceo para visitar.
Reconoció la importancia de poner atención en sanar los corales porque de morirse también se lleva a otros ecosistemas de su alrededor, incluyendo los peces, destruirá unos de los principales atractivos marinos y por ende con impacto a la industria turística de la cual dependen miles de personas de manera directa e indirecta, considerando que por casa de buceo en promedio se contrata de 6 a 40 personas, pero además quienes venden los tanques y su rellenado de aire, equipos, entre otros.
Jorge Loría advirtió que de no poner atención al tema del control del sargazo también sería un factor que acelere el blanqueamiento del coral por no dejar pasar la luz que requieren.
Blanqueamiento de coral por factores estresantes externos
En ese mismo sentido, el director de la APSA, Alfonso Torres Costa, comentó que el blanqueamiento como tal si lo hay en nuestra región como en todos los corales del mundo, que por una combinación de factores estresantes externos lo padecen.
Citó que incluso hay una nueva afectación, muy similar al blanqueamiento, llamada "Síndrome Blanco" (también ocasionado por factores de estrés) que está afectando corales, principalmente los conocidos como duros, a lo largo del Caribe mexicano.
Sin embargo, asentó que solamente los académicos y de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) podrían dar un dato más cercano a la realidad del grado de afectación que tenemos en estás latitudes sobre los corales.
Aunque en APSA, sostuvo, se están preparando para capacitarse y colaborar con los entes mencionados para apoyar las labores de monitoreo, hacerlas más efectivas y constantes, esperando poderlo concretar en abril o mayo al término de la Semana Santa, lograr más información de que podemos hacer para mitigar los factores de estrés que les provocan estás alteraciones.