Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Quintana Roo

Tihosuco, declarado como zona de monumentos históricos

Por Justino Xiu Chan

FELIPE CARRILLO PUERTO, 15 de marzo.- Luego de cumplir con los protocolos necesarios, por parte del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), fue declarado como zona de monumentos históricos la comunidad indígena de Tihosuco, dicho decreto ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Como se dio a conocer en su momento, previo a esta declaratoria, como una zona de monumentos históricos, vecinos de la comunidad de Tihosuco, al no tener la información sobre los beneficios o en su caso, la problemática que podría traer esta declaratoria, se inconformaron y rechazaron; mientras que otros aceptaron esos trabajos y que hoy en día, ya es una realidad.

De acuerdo con el decreto dado a conocer con fecha 8 de marzo, en el Diario Oficial de la Federación, fue declarada una zona de monumentos históricos en la localidad de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo, en un área que comprende 0.331 kilómetros cuadrados.

Dicha declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación y firmada por Andrés Manuel López Obrador, presidente de la Republica, hace referencia que las características específicas de la zona de monumentos históricos materia de este Decreto, la relación de espacios y su estructura urbana, tal como hoy se conservan, son un elocuente testimonio de su excepcional valor para la historia social, política y artística de México.

Mismo que la integra 20 manzanas, las cuales, se distribuyen en una traza irregular que tiene su origen en la Plaza Central, la manzana del Convento y dos calles que sirven como ejes Norte-Sur y Oriente-Poniente, en las que se apoya la nomenclatura de las calles de la población.

Éstas contienen 31 edificios construidos entre los siglos XVII y XIX, en ellos, se han combinado diversas manifestaciones arquitectónicas, de las cuales, algunas fueron destinadas al culto religioso como el Templo y Convento del Santo Niño Jesús.

Como parte de la historia de esta localidad, tomada en cuenta por las autoridades y el Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), las acciones de lucha que actualmente se conoce como Guerra de Castas, como respuesta a las acciones del gobierno, Cecilio Chi atacó la población de Tepich el 30 de julio de 1847, en lo que se ha considerado el comienzo de la denominada Guerra de Castas, que devastó la región de los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo a lo largo de 55 años.

Siguiente noticia

Intentos de extorsión a madres de familia