Síguenos

Quintana Roo

Estudios del tren a licitación

De la Redacción

 

El próximo mes de abril, la administración de Quintana Roo licitará los estudios técnicos preliminares que servirán de base para el proyecto ejecutivo del Tren Maya en los tramos que pasarán por territorio quintanarroense, adelantó el director de la Agencia de Proyectos Estratégicos del gobierno de esta entidad, Eduardo Ortiz Jasso.

En entrevista, el funcionario explicó que el plan es que los proyectos estén listos en cuatro o cinco meses, con el fin de que el gobierno federal esté en condiciones de integrar el proyecto ejecutivo de la obra antes de que termine el año.

Se tratan de análisis técnicos geohidrológicos, de cartografía, factibilidad ambiental y otros relacionados con los derechos de vía que deben estar listos para echar a andar la obra.

Esos análisis técnicos se pondrán a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como insumos para la Manifestación de Impacto Ambiental.

El objetivo es que inicien las obras del tren a principios del 2020, teniendo en regla todos los estudios y autorizaciones necesarias tanto del ámbito local como del federal.

El Tren Maya interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de la Península de Yucatán. Unirá los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo mediante una vía de ferrocarril con 17 estaciones, de las cuales seis estarán en Quintana Roo (Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar). De los 1,525 kilómetros de vía, 570 estarán en Quintana Roo.

Dentro del territorio de Quintana Roo están contemplados cuatro de los siete tramos ferroviarios, uno que corre de Escárcega a Bacalar, de Valladolid a Cancún, de Bacalar a Tulum y de Tulum a Cancún.

De acuerdo con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado de coordinar la obra desde el ámbito federal, el Tren Maya supone una inversión de más de 7 mil millones de dólares, de los cuales en Quintana Roo se aplicarían 2 mil millones. La mezcla es 90% privada y 10% pública.

El director de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo dijo que están trabajando en diferentes alternativas de trazo paralelo a la costa. Tienen al menos dos opciones: o que vaya sobre el derecho de vía de la carretera existente, o bien sobre el derecho de vía de la Comisión Federal de Electricidad. Ambas cruzan por poblaciones como Playa del Carmen, Tulum, Carrillo Puerto, entre otras.

Eso tiene relevancia porque en los centros urbanos rigen los programas de Desarrollo Urbano y fuera de ellos los programas de ordenamiento ecológico. El funcionario destacó que los principales retos de esta obra de infraestructura están en los ámbitos ambiental y social.

Los estudios deben ayudar a tomar las decisiones correctas para preservar los suelos cavernosos, ríos subterráneos, cenotes, para lo cual se requieren análisis especializados. Los trazos deben quedar fuera de las áreas naturales protegidas y zonas inundables.

Destacó que se busca un beneficio social y económico tanto en la zona norte del estado (la más desarrollada) como la sur de la entidad, con caminos sacacosechas y comunicaciones estratégicas, entre otros.

 

 

Siguiente noticia

Sin recursos para proyecto antisargazo