Síguenos

Última hora

Charlie Kirk es un "mártir de la verdad", expresa Donald Trump luego de culpar a la "izquierda radical"

Quintana Roo

Celebraron la Vigilia Pascual

Por José Ramos

CHETUMAL, 20 de abril.- Un gran número de creyentes católicos acudieron esta noche a las iglesias de la capital quintanarroense para celebrar el Sábado Santo, día en que los fieles se preparan para ver cumplida la promesa de resurrección del hijo de Dios.

La celebración del Domingo de Resurrección tiene antecedente en la Vigilia, que empieza a elevadas horas de la noche del sábado. En la actualidad, por efectos prácticos, las ceremonias empiezan en promedio a las 8 de la noche y terminan cerca de las 11:00 horas.

El Sábado Santo es el segundo día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas vísperas del Domingo de Resurrección, culminando así para los cristianos la Semana Santa.

Tras conmemorar el pasado viernes la muerte de Cristo en la cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez que ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Significado: “Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso”.

La ceremonia comienza a oscuras. En la parte externa del templo disponen la forma de encender una fogata para tomar de allí la llama del Cirio Pascual, el primero de los signos que marca esta noche, en recuerdo de la definición que dio Jesús de sí mismo: “yo soy la luz del mundo”.

En la catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Chetumal, el padre Daniel Preciado inició la ceremonia a las 21:00 horas con la bendición del fuego, el Cirio Pascual, la Liturgia de la palabra, la renovación de las promesas bautismales y la Liturgia de la Eucaristía.

El Cirio Pascual tiene inscritos los signos de Alfa y Omega, cuyo significado es que Jesús es principio y fin, además de una cruz donde en sus ángulos internos se dibuja el año en curso, lo cual representa que él es dueño del tiempo y de la eternidad. También están 5 granos de incienso, que representan las llagas de Jesucristo.

Ya entonces con la catedral a oscuras, se dio entrada a la luz con el fuego, percibiendo a Jesús como la luz del mundo que entra y rompe con las tinieblas.

Después, los fieles encendieron sus propias velas en el Cirio Pascual consagrado, como signo del bautismo en el que resucitan con Cristo a una vida nueva y llevan a cabo una Vigilia.

Después de las lecturas bíblicas y la Homilía se procedió con la bendición del agua, que recuerda el bautismo, la vida, muerte y resurrección de Jesús. Asimismo, se aprovechó para bendecir agua para los fieles, que sucede como preludio al Domingo de Resurrección.

Para hoy domingo se esperan las misas correspondientes al Domingo de Resurrección, con las cuales la Iglesia Católica destaca la importancia dentro del Triduo Pascual de la Semana Santa. A partir de hoy se enciende el Cirio Pascual, el cual permanece hasta el Día de la Ascensión (30 de mayo), que es cuando Jesús sube al Cielo.

Con el Domingo de Resurrección termina formalmente la Semana Santa, y con la celebración final del día de la Resurrección se conmemora uno de los pilares de la fe cristiana.

Es importante explicar que la Cuaresma, que dura 40 días, inició con el miércoles de Ceniza y terminó este día con el Domingo de Resurrección. El Triduo Pascual, que es de gran importancia para los católicos, inició con el Viernes Santo en el que se vive la Pasión de Cristo; el Sábado de Gloria, en que se guarda luto y se asiste a la iglesia; y el Domingo de Resurrección, que es cuando la Iglesia Católica, debido precisamente a la Resurrección de Jesús, tomó sentido hace miles de años.

Siguiente noticia

Entregan medalla al mérito